Programa Amazonía+ de la UE y la OTCA firman Carta de Intención para la protección de la Amazonía

Oficina OTCA Rede Amazônia de Manejo Fogo Integral

En un paso significativo hacia la protección de la Amazonía, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), y Expertise France (EF) han oficializado una Carta de Intención (CdI) en colaboración con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en el marco del Programa Amazonía+, financiado por la Unión Europea. La carta fue firmada por las 3 agencias y la OTCA el pasado 31 de enero de 2024.

El Programa Amazonía+ tiene como misión principal apoyar a los países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) en su lucha para la reducción de emisiones de CO2, la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de la protección de la biodiversidad.

La Carta de Intención enfatiza la importancia del trabajo conjunto para abordar desafíos cruciales, como la prevención de la deforestación, la degradación y los incendios forestales de la selva amazónica. Además, busca fortalecer las capacidades de los países en la prevención, vigilancia y control de estas problemáticas, con la activa participación y reconocimiento de pueblos indígenas y comunidades locales-tradicionales, aumentando sus capacidades e incidencia en políticas públicas.

La OTCA, como entidad intergubernamental, impulsa el desarrollo sostenible de los Estados Miembros y reconoce la importancia de contar con el apoyo del Programa Amazonía+ para fomentar la conservación, desarrollo y uso sostenible de la Amazonía, fortaleciendo tanto al Observatorio Regional Amazónico (ORA), centro de información y referencia para la recolección, gestión de datos y difusión de la información compartida entorno a la Amazonía, como las acciones de cooperación para el Manejo Integral de Fuego (MIF), desde un punto de vista regional, buscando hacer frente a los aspectos ecológicos, sociales, ambientales y técnicos del fuego de manera integral, incluyendo la gestión del riesgo, y el combate a los incendios forestales. Cabe destacar, además, un apoyo central en acciones para el fomento de la participación y beneficio de los pueblos indígenas y comunidades locales-tradicionales.

Las partes reconocen que la CdI representa una declaración de intenciones que sienta las bases para acuerdos futuros que fortalezcan la cooperación en favor del desarrollo sostenible de la Amazonía. Esta alianza se encuentra alineada con la Declaración Presidencial de Belém de agosto del 2023 y las resoluciones suscritas posteriormente por los Ministerios de Relaciones Exteriores, donde los Estados reafirmaron su compromiso con el desarrollo sostenible y la conservación de la región, dando prioridad a temas estratégicos y sobre los cuales se espera contribuir significativamente desde el Programa.

Las partes se comprometen a coordinar esfuerzos para garantizar la máxima visibilidad de esta colaboración, reconociendo la contribución de cada entidad, así como el respaldo financiero de la Unión Europea.

Anuncio de convocatoria de Subvención – Programa ACC AROCADENAS Colombia

Anuncio de convocatoria de Subvención

Órgano de Contratación: Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural de Colombia – MADR

Iniciativa de Desarrollo

Programa Temático “ACC – AGROCADENAS COLOMBIA:
Alianzas Público-Privadas para la Construcción de Paz Mediante el
Fortalecimiento de la Comercialización y los Servicios Primarios
para el Sector Agropecuario Colombiano”

Referencia AID 11753

 

El presente anuncio tiene como objetivo presentar los lineamientos generales que guiarán la próxima convocatoria para la selección de la entidad operadora. El lanzamiento oficial de esta
convocatoria está previsto para enero de 2024 por parte del MADR (Órgano de Contratación). Tras su lanzamiento, se llevará a cabo una jornada de socialización para brindar información detallada sobre los criterios y procesos de postulación.

Alcance: El programa temático tiene como finalidad fortalecer las cadenas productivas de aguacate, cacao, café, mango y pasifloras en Colombia desde perspectivas técnicas, asociativas y de gestión. Esto se logrará impulsando la colaboración entre el sector público y el privado.

Solicitante: La entidad operadora debe cumplir los siguientes criterios mínimos;

  • Ser una persona jurídica 
  • No tener ánimo de lucro
  • Ser una organización de la sociedad civil
  • Ser una persona jurídica colombiana y o internacional
  • Encontrarse establecido en Colombia o en el extranjero

Las entidades podrán participar individualmente o en consorcios y/o uniones temporales. Los consorcios o uniones temporales deberán estar conformados/as por mínimo 2 organizaciones, compuestos de la siguiente forma:

  • Organizaciones del orden Nacional: Para las organizaciones nacionales, deberán ser entidades sin ánimo de lucro constituidas de acuerdo con la legislación nacional, que tengan
    su domicilio principal en Colombia, cuya personería jurídica se encuentre vigente. La organización deberá haber trabajado en uno de los departamentos donde se desarrollará
    el proyecto, por lo menos una vez, durante los últimos 10 años.
  • Organizaciones No Gubernamentales con Domicilio en el Exterior: Se consideran personas jurídicas de origen extranjero las que no hayan sido constituidas de acuerdo con la
    legislación nacional colombiana y no tengan su domicilio en Colombia. Las documentaciones aportadas por las Organizaciones No Gubernamentales con domicilio en el exterior Sin
    Ánimo de Lucro se someterán a la legislación colombiana. Deberán ser Entidades Sin Ánimo de Lucro constituidas con arreglo a las normas de su país de origen y que estén debidamente
    registradas en el Registro Único Empresarial y Social – RUES, de acuerdo con las normas colombianas que regulan el desarrollo de actividades permanentes de las Organizaciones.
  • No Gubernamentales con Domicilio en el Exterior: La organización deberá haber trabajado en uno de los departamentos donde se desarrollará el proyecto, por lo menos una vez, durante los últimos 10 años.
  • Entidad Sin Ánimo de lucro colombiana con acciones de un impacto nacional. Se entiende una organización de impacto nacional cuando dicha entidad tenga acciones en mínimo 4
    departamentos del territorio nacional. La organización deberá haber trabajado en uno de los departamentos donde se desarrollará el proyecto, por lo menos una vez, durante los últimos 10 años.
  • Entidad sin ánimo de lucro de carácter internacional: Se calificará con puntos adicionales en el proceso de evaluación que: mínimo 1 miembro del consorcio o unión temporal sea
    una Entidad Sin Ánimo de lucro Internacional de nacionalidad italiana, la cual deberá cumplir los siguientes criterios:
    – Ser una persona jurídica italiana.
    – No tener ánimo de lucro.
    – Estar registrada en el Registro Único Empresarial y Social – RUES en Colombia.
    – Tener, por lo menos, 15 años de existencia legal, lo cual será verificable con el acto de constitución o el documento que haga sus veces.
    – Ser directamente responsable con los miembros del consorcio o unión temporal de la preparación y gestión de la acción y no limitarse, simplemente, a actuar como
    intermediaria.
    – Contar con experiencia certificada en la promoción de alianzas público-privadas
    – Contar con experiencia comprobada en la implementación de, al menos, cinco (5) proyectos de carácter agrícola en América Latina. Específicamente, en el fortalecimiento de cadenas productivas, en los últimos 10 años contados a partir de la publicación de la presente convocatoria.
    – Contar como mínimo con 5 proyectos ejecutados y debidamente liquidados, que en su ejecución sumando los recursos del financiador y aportados en contrapartida en total alcancen como mínimo el 50% de los recursos asignados en la presente convocatoria, en los últimos 10 años contados a partir de la publicación de la presente convocatoria.
    – Comprobar que hayan trabajado en uno de los departamentos donde se desarrollará el proyecto, por lo menos una vez, durante los últimos 10 años.

    Duración
    La duración inicial prevista no podrá ser inferior a 36 meses.

    Monto total estimado por parte de la entidad contratante

    10.253.435 EUROS

    Ubicación

    Las actividades planificadas deben desarrollarse en Colombia, focalizándose especialmente en los Departamentos de Huila, Tolima y Arauca, además de otros departamentos que sean aprobados por el comité directivo del acuerdo.

    Requisitos

    Las propuestas presentadas, además de indicar el mecanismo de intervención, deberán contener:
  • Metodología de intervención
  • Estrategia de monitoreo
  • Modalidad de gestión, ejecución y toma de decisiones
  • Estrategia de comunicación y visibilidad
  • Valor añadido de la Entidad Operadora para el logro eficiente y eficaz de los objetivos propuestosValor Agregado

    Se valorarán positivamente las propuestas:
  • Presentadas por organizaciones colombianas, teniendo en cuenta que eso permite fortalecer sus capacidades y liderazgo local.
  • En caso de ser presentadas por una entidad extranjera, este debe agregar valor a la propuesta con metodologías claras sobre una adecuada transferencia de conocimientos,
    trabajo de incidencia o de interlocución al nivel requerido, representatividad, fortalecimiento de capacidades, etc.
  • Plantean enfoques o metodologías ya probadas, explicando los resultados obtenidos en acciones o proceso anteriores, así como los beneficios / valor añadido en continuar.
  • Identifican y promueven alianzas estratégicas entre Organizaciones de la Sociedad Civil – OSC, Estado, Empresa y/o Academia, entre otros, para fortalecer el desarrollo incluyente de
    los territorios.
  • Robustecen las capacidades de comunicación de las organizaciones participantes y de base para fortalecer el diálogo político, la incidencia y la comunicación sensible al género, al
    conflicto, a la violación de derechos humanos, entre otros.
  • Prevén entregar una línea de base que incluye un mapeo de género profundizando en el conocimiento de las brechas existentes. El ejercicio de elaboración de una línea de base deberá llevarse a cabo máximo en los 3 primeros meses de iniciar el proyecto y contar con un presupuesto.
  • Se otorgarán puntajes adicionales a los consorcios que incluyan por lo menos una entidad italiana.


Número de solicitudes

  • Cada entidad, nacional o extranjera, no podrá presentar más de 1 solicitud a la presente convocatoria.
  • Un operador no podrá ser parte a la vez de otro consorcio o unión temporal.

    Datos de contactos: bogota@aics.gov.it, cadenas.agricolas@minagricultura.gov.co 
    Haz clic aquí para ver convocatoria desde la página del Ministerio.

“¡Por el desarrollo sostenible, por el futuro, por la ruralidad!”: jóvenes de América Latina se reúnen en Colombia

Palmira, Colombia, fue el escenario vibrante que acogió el reciente encuentro «Juventud Rural, Futuro Sostenible», un evento trascendental que ha dejado una huella profunda en la conciencia de los jóvenes participantes de toda América Latina y el Caribe. Organizado por la Red de Jóvenes Profesionales por el Desarrollo Agrícola (YPARD), en colaboración con prestigiosas instituciones como la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), este encuentro reunió a jóvenes de Colombia, México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Brasil, Perú, Ecuador y Chile.

El objetivo fundamental del I Encuentro Latinoamericano de Juventudes Rurales fue claro: intercambiar conocimientos, fomentar el diálogo y el apoyo mutuo, y construir una comunidad en torno a temas de crucial importancia para el desarrollo rural.

Durante dos días intensos, los participantes exploraron temas clave como liderazgo, emprendimiento, cambio climático, biodiversidad, extensión rural, acceso a tierra, empleos verdes, agroecología, incidencia y participación.

La ceremonia de apertura, presidida por Roberto Simoncelli de la Agencia de Cooperación Italiana (AICS) coordinador general del proyecto ‘’Juventudes: el campo en Movimiento’’, Vania Olmos Cooperación Alemana para el Desarrollo México, Luz Adriana Muñoz de la Alianza Bioversity and CIAT, y Sebastián Pedraza, Representante de YPARD para América Latina y el Caribe, marcó el inicio de un intercambio fructífero de ideas y experiencias.

El punto culminante del encuentro fue la formulación de un manifiesto que articula las demandas, prioridades y acciones de la juventud rural. Este documento, gestado a partir de las voces y aspiraciones de los jóvenes presentes, se erige como un llamado enérgico a los gobiernos y tomadores de decisiones, instándolos a considerar las necesidades y perspectivas de la juventud en la formulación de políticas públicas y programas en áreas rurales.

Además, el evento marcó la creación de una coalición por la Juventud Rural, un paso crucial hacia una colaboración más estrecha y un intercambio continuo de experiencias y conocimientos. Esta coalición busca no solo mantener el impulso generado durante el evento, sino también garantizar el seguimiento y la implementación de los compromisos adquiridos.

Los dos días del encuentro estuvieron repletos de discusiones enriquecedoras, talleres interactivos y paneles inspiradores. La participación de 28 miembros de delegaciones institucionales contribuyó a enriquecer la conversación y las sesiones de capacitación, proporcionando una perspectiva más amplia y completa.

Mirando hacia el futuro, este encuentro ha consolidado la red de jóvenes profesionales y activistas en el ámbito del desarrollo rural. Ha generado expectativas sobre cómo este colectivo enérgico y apasionado puede influir en las políticas y programas futuros, promoviendo un desarrollo rural más sostenible e inclusivo en la región.

Con la validación del manifiesto por la juventud, en el que las y los jóvenes exclamaron: “Somos los hijos de la guerra, seremos los padres de la paz, con justicia ambiental”, y con una sesión de compromisos y conclusiones, se dio por terminado este evento en el que se fortalecieron sus capacidades en temas clave para el desarrollo sostenible, reafirmando que las y los jóvenes no son solo el futuro, sino el presente de una producción y un campo con justicia medioambiental.

Ier curso internacional en gestión del fuego de la cuenca amazónica

 

Gracias a la provechosa colaboración entre los programas Amazonía+ y Amazonía Sin Fuego, del 4 al 7 de diciembre de 2023 equipos técnicos de Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia y demás países de la cuenca amazónica, se dieron cita en Ibarra (Ecuador) para participar en el Ier Curso Internacional para la Generación de Planes Técnicos Interinstitucionales para la Gestión de Incendios Forestales y el Manejo Integral del Fuego (PIIF).

El curso fue organizado y promovido por diversas entidades unidas por la gestión del Fuego:  Programa Amazonia Sin Fuego PASF,  Programa Amazonía+, financiado por la Unión Europea y ejecutado por 3 Agencias europeas (AICS-Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, FIIAP- Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas y Expertise France), Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador – MAATEFondo Ítalo-Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible – FIEDS, Fondo de Inversión Ambiental Sostenible – FIAS.

Los participantes conocieron la problemática y gestión de los incendios forestales de los países participantes, el enfoque del Programa Amazonía+ en el manejo integral del fuego a escala regional, así como la metodología para la elaboración de planes técnicos interinstitucionales para la gestión de incendios forestales y el manejo integral del fuego.

Ecuador fue escogido como país anfitrión de este importante curso por ser pionero en Latinoamérica en incluir el enfoque del Manejo Integral del Fuego (MIF) en la planificación territorial . En este sentido, la visita técnica a la Reserva Nacional Cotacachi Cayapas  permitió a los asistentes conocer de primera mano la gestión del Manejo Integral del Fuego en este territorio. Además, las delegaciones acudieron a las instalaciones del Cuerpo de Bomberos en Quito, en donde les fueron presentadas las acciones de prevención, monitoreo y gestión de incendios forestales en el Distrito Metropolitano.

La participación en este curso posibilitó los asistentes contar con las herramientas para el diseño e implementación de “Planes Técnicos Interinstitucionales para la Gestión de Incendios Forestales y el Manejo Integral del Fuego (PIFF)” en sus territorios.

AICS y ADR continúan profundizando vínculos de cooperación para contribuir al desarrollo rural de Colombia

Los directores de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), sede de Bogotá, sostuvieron un encuentro de alto nivel para explorar posibilidades para continuar la fructífera colaboración en pro del desarrollo rural de Colombia, que, a través de los diferentes proyectos financiados por la Agencia, ha visto como beneficiarios a mujeres, pequeños productores, jóvenes y comunidades étnicas.

A través de la reunión se estableció una carta de navegación alineada con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 «Colombia potencia mundial de la vida» y con la misión de la ADR para transformar las condiciones de vida de la población rural por medio de proyectos de impacto que fomenten la seguridad y la soberanía alimentaria, aumenten la competitividad del campo colombiano y permitan el intercambio de buenas prácticas para la gestión rural.

Como parte de este proceso, la cooperación italiana se articulará con los programas desarrollados por la ADR para contribuir a la transición hacia modelos verdes para el desarrollo rural de Colombia, proveyendo asistencia técnica para la formulación e implementación de la política agroecológica y la integración de modelos productivos sostenibles, así como impulsando la economía circular. De manera complementaria, estas intervenciones mejorarán la eficiencia de los procesos y la comercialización de los productos generados en el marco de estas iniciativas.

La colaboración AICS – ADR, de igual forma, incentivará acciones que lleven a la convergencia entre transición ecológica, enfoque de género y generación de oportunidades para jóvenes rurales, que permita el impulso de cadenas productivas priorizadas y un futuro más próspero para el campo colombiano.

Concluye el intercambio de catadores de café en Colombia: otro paso hacia la articulación de redes de conocimiento y la cooperación triangular entre Colombia, Cuba e Italia

En el marco de la agenda de cooperación triangular entre Cuba, Colombia e Italia, a través de las sedes de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de Bogotá y La Habana, se han desarrollado durante las últimas dos semanas de octubre diversas actividades para la difusión de buenas prácticas y conocimiento relacionados a la producción sostenible del café, involucrando catadores de Cuba para participar al Intercambio en Colombia. Esta ocasión ha sido hospedada por la Universidad de Antioquia, zona de gran potencial productivo y de referencia cafetalera.

Los eventos han contado con la destacada participación de representantes de las siguientes instituciones, Universidad de Antioquia (UdeA) a través de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba, el Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG) a través del Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), el Centro Nacional de Investigaciones de café (CENICAFÉ– Federación Nacional de cafetaleros de Colombia (FNC) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) a través de los programas Más Café y el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRETII) de la Unión Europea, AICS Bogotá y FAO Colombia.

Entre los resultados alcanzados, se menciona el intercambio sobre retos y avances de la caficultura Cubana y Colombiana, incluyendo un curso de capacitación y entrenamiento de catadores de café sobre un sistema estandarizado y uso de protocolos Q Arabica Grade, organizado por la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia.

La profesora Luz Stella Artajo, quien acompañó la misión de los profesionales de Cuba a Colombia en el marco del desarrollo del sector caficultor en el país, resaltó la calidad y profesionalismo de las personas que forman parte de la cadena de valor en Cuba.

Evento de cierre en la Universidad de Antioquia.

Evento de cierre en la Universidad de Antioquia.

Para la articulación de la investigación y ciencia del café entre los tres países, los participantes de las actividades se comprometieron a continuar la implementación del plan de trabajo conjunto y la puesta en práctica de una agenda común así como establecido en el acuerdo interinstitucional del 14 de julio 2023, firmado entre el Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), Universidad de Antioquia (UdeA), el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba, Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), el Centro Nacional de Investigaciones de café (CENICAFÉ- Federación Nacional de cafetaleros de Colombia (FNC) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) sedes de La Habana y de Bogotá.

Intercambio de catadores de café

Con el objetivo de fortalecer la red de conocimiento y profundizar la comprensión y visión analítica del café en su integralidad, los representantes de INCA y del INAF visitaron el CENICAFÉ, para identificar desafíos, problemas y singularidades actuales, consumo, calidad y producción en los diferentes escenarios del café para proponer posibles soluciones según las fortalezas institucionales de los participantes.

El último día, 30 de octubre, ha permitido la realización del cierre de actividades, y además de la entrega de diplomas de participación por la Universidad de Antioquia, este evento tuvo la participación vía teleconferencia de los Directores de la Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo de Bogotá y La Habana.

“Este evento se inserta en un conjunto de acciones como parte de los intercambios internacionales y las capacitaciones continuas en el área de trabajo situada en el Oriente de Cuba y también a nivel regional en el sector de café y producción agroecológica sostenible con nuestro programa MásCafé, ejecutado con el MINAG, a través del INAF y del Grupo Empresarial AgroForestal (GAF). Esta contribución es fruto de este camino cubano y también es parte de la confluencia de trabajo unido, una cooperación triangular entre Colombia y Cuba, con el apoyo de las AICS presentes en estos países, un paso más para complementar el conocimiento, ciencia e investigación del café, con un enfoque basado en la creación de redes de conocimiento y difusión de buenas prácticas”, afirmó Antonio Festa, director de AICS La Habana.

Para la Cooperación Italiana apoyar este modelo es fundamental también según la visión del director de AICS Bogotá, Mario Beccia, que durante su discurso en el evento de cierre del intercambio afirmó: “Para la cooperación italiana es fundamental seguir fomentando la cooperación triangular y Sur-Sur entre países vecinos, valorando las capacidades y excelencias de cada país, en el proceso de intercambio de conocimientos, apuntando hacia el desarrollo integral sostenible. Desde AICS Bogotá consideramos que Colombia puede representar un punto focal de capacitación mundial, por los conocimientos científicos y técnicos desarrollados en esta cadena productiva”.

 

AICS ACOMPAÑA A LAS MUJERES COLOMBIANAS QUE LUCHAN POR LA PAZ GRACIAS AL APOYO DEL FONDO HUMANITARIO MUJERES POR LA PAZ

Alma (nombre ficticio) es la primera mujer afrodescendiente presidenta de uno de los consejos comunitarios del departamento de Nariño – Colombia. Un logro, el de Alma, obtenido gracias a su determinación y a la formación y apoyo que recibió del «Fondo Humanitario y de Paz de las Naciones Unidas para las Mujeres” – WPHF, también financiado por la Cooperación Italiana. Alma pudo reunirse con los funcionarios de AICS Roma y Bogotá, que participaron en la misión de donantes del WPHF, realizada del 3 al 5 de octubre.

En Colombia, el conflicto armado ha afectado gravemente a las mujeres, que siguen siendo víctimas de violencia sexual, económica, psicológica y física. Sin embargo, el papel de las mujeres en la construcción de la paz territorial también está reconocido en el nuevo programa «Paz Total» del Gobierno colombiano y el WPHF está trabajando para apoyar directamente a las organizaciones locales de mujeres comprometidas con los procesos de paz y con la lucha por los derechos de las mujeres, para empoderar a las mujeres locales, con el fin de hacerlas económicamente autónomas y liberarlas de la violencia, incluida la violencia doméstica. El WPHF ha financiado 51 proyectos en el país presentados por 79 organizaciones dirigidas por mujeres o que abogan por los derechos de las mujeres.

Por otra parte, próximamente, en el país se pondrá en marcha el proyecto de las Organizaciones de la Sociedad Civil OIKOS y CESVI, que fue seleccionado por AICS Bogotá a través de una convocatoria del canal de emergencias y que, siguiendo el enfoque del Triple Nexo, promoverá la participación de organizaciones locales dirigidas por mujeres y líderes sociales en el diálogo para la construcción de paz, actuando también para la integración socioeconómica de mujeres y jóvenes desplazados afectados por el conflicto en Buenaventura.

 

AICS Bogotá lanza 12 nuevos proyectos para construir políticas públicas de desarrollo rural y medio ambiente en Colombia

 

Evento de lanzamiento oficial de Nuevas Rutas Territoriales 2023

Se trata de los nuevos proyectos de la estrategia Rutas Territoriales de Política Pública del Programa de cooperación delegada de Asistencia Técnica al Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), de la Unión Europea, AICS y FAO Colombia; que buscan mejorar la eficiencia de la implementación de las políticas públicas de desarrollo rural y medio ambiente en Colombia, a través de la sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas y el intercambio de experiencias que aporten argumentos a un mejor diálogo Nación – Territorios.

Proyectos de este tipo se vienen realizando desde el 2021 en el marco del DRET II: de hecho, hace un año se concluyó la implementación de seis (6) rutas con resultados importantes en temas como economía circular y pago por servicios ambientales, entre otros. En el 2023 entraron en marcha otras doce (12), las cuales serán implementadas por organizaciones de la sociedad civil e instituciones descentralizadas, con el objetivo de incentivar el trabajo en red y consolidar capacidades locales.

El lanzamiento oficial de los nuevos proyectos se hizo en agosto de 2023, durante un evento protocolario con la presencia del Jefe de Cooperación de la Unión Europea, Alberto Menghini; la Directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, Nancy Moreno; funcionarios de los Ministerios de Agricultura y Ambiente y sus agencias adscritas; Marcos Rodríguez Fazzone, especialista en agricultura de FAO Colombia; Furio Massolino, Coordinador del Programa DRET II y experto AICS; y Luca De Paoli, Jefe Técnico de AICS sede regional.

La estrategia de Rutas Territoriales está enmarcada en las acciones de fortalecimiento de la agenda interministerial Ambiente – Agricultura que impulsa el Programa DRET II, aportando a objetivos planteados en el Plan de Desarrollo 2022 -2026 como el de convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria, bajo un enfoque integrador de la gobernanza ambiental, en el que se involucre a las comunidades en las políticas de desarrollo rural sostenible de sus territorios, de la mano con estrategias de protección del medio ambiente y la biodiversidad.

La Unión Europea, la Cooperación Italiana y la FAO reafirman así su compromiso con Colombia y con los objetivos planteados en la Agenda 2030 y el Pacto Verde.

Los resultados de estos proyectos son fundamentales para hacer frente a la emergencia climática y para la restauración de los ecosistemas estratégicos, generando oportunidades para las comunidades rurales, y por lo tanto también nos permitirán mejorar nuestra estrategia de trabajo conjunto con el país”, afirmó Alberto Menghini, jefe de Cooperación de la Unión Europea.

Por su parte, el director de la sede regional de AICS, Mario Beccia, afirmó que para la Cooperación Italiana el lanzamiento de las nuevas Rutas es importante para seguir fortaleciendo el trabajo territorial que hace la Agencia, pues “es una oportunidad para darle voz a los territorios y elevar esas voces a nivel central, que sean escuchadas y que se conviertan en aportes valiosos para la construcción de políticas públicas”.

Mapa de las Rutas Territoriales para el desarrollo rural sostenible en Colombia 

 

 

 

 

Juventud en movimiento: Sembrando Sueños y Transformando Territorios en el departamento de Caldas.

En el marco del proyecto «Juventudes: El campo en movimiento», se llevó a cabo una significativa misión de exploración en el Departamento de Caldas. La iniciativa, en acompañamiento de la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR), comenzamos esta travesía con la disposición de conocer de cerca los emprendimientos juveniles innovadores y a los valientes jóvenes que están al timón, de igual forma, dialogar con los Consejeros Municipales de Juventud (CMJ) y Plataformas Municipales de Juventud, entidades públicas, para así tener un panorama de oportunidades para los y las jóvenes rurales en la región.

Este proyecto tiene como fin el de respaldar los emprendimientos de las y los jóvenes rurales de Colombia, promoviendo la participación de ellos en la elaboración de políticas públicas para las juventudes rurales colombianas en el sector de empleo, emprendimientos, paz, ambiente, educación. Actualmente en Colombia existen 11.519.020 millones de jóvenes, de los cuales el 25% viven en la ruralidad.

Se tuvo la oportunidad de explorar diversos emprendimientos y entidades en los municipios de Norcasia, La Dorada, Manzanares, Pensilvania, Victoria y Marquetalia. A través de encuentros y reuniones, se lograron valiosos intercambios de conocimientos y experiencias con las y los jóvenes, organizaciones locales y representantes de los gobiernos municipales.

Entre los emprendimientos visitados, destacamos:

«Avocado Queens» de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Norcasia: Un emprendimiento liderado por mujeres víctimas del conflicto armado, que utiliza las propiedades del aguacate para crear productos gastronómicos y de cuidado personal. Su impacto económico y social es notable, contribuyendo al turismo gastronómico del municipio de Norcasia.

Amaní Travel: Surge como respuesta al crecimiento del sector turístico tras los procesos de paz en la región. Este emprendimiento ofrece paquetes turísticos en Norcasia y ha ampliado su alcance con la creación de un restaurante-bar. El compromiso con el territorio y los servicios que ofrece son destacables.

Red Nacional de Jóvenes de Ambiente: Una organización juvenil que promueve la gestión ambiental y la sostenibilidad. A través de la comercialización de abonos agrícolas orgánicos, se demuestra su compromiso con la agricultura sostenible y el medio ambiente.

Marabunta: Emprendimiento juvenil que se destaca por ser innovador y transformando el cacao y las frutas.

De igual forma, queremos destacar a las valientes jóvenes que tuvimos el privilegio de conocer: Paula, Alison Juliana, María Isabel, Franci y Natalia, junto con las estudiantes, las docentes y las dirigentes de las instituciones caldenses. Con dedicación y coraje, estas mujeres están impulsando emprendimientos innovadores y sostenibles, convirtiéndose en un faro de inspiración. Estas jóvenes son verdaderas agentes de cambio en el camino por un futuro más justo y próspero en nuestras comunidades rurales.

Durante esta misión, se logró lo siguiente:

Conocer el Progreso de Emprendimientos: Uno de los propósitos fundamentales fue conocer los avances de los emprendimientos de los jóvenes rurales en el departamento. Se buscó identificar criterios sociales, económicos y culturales que sirvan como base para futuras actividades y apoyo a estos emprendimientos.

Conexiones Institucionales: Durante la misión, se establecieron valiosas conexiones con instituciones locales, como alcaldías municipales, Consejos Municipales de la Juventud y el Programa de Desarrollo para la Paz. Este acercamiento permitió entender el panorama que acompaña a los y las jóvenes rurales en la región, y así poder fortalecer una posible colaboración en el desarrollo de sus emprendimientos.

Identificación de Necesidades y Estrategias de Apoyo: Se recopilaron percepciones y necesidades de apoyo por parte de los jóvenes rurales en la construcción de sus emprendimientos. Esto proporcionarán una base sólida para desarrollar estrategias y acciones que impulsen el empoderamiento juvenil rural

Exploración de Emprendimientos y Experiencias: La misión permitió la exploración de diversos emprendimientos liderados por jóvenes rurales en diferentes municipios. Esta exploración brindó una comprensión detallada de las iniciativas emprendedoras en curso, sus impactos económicos y sociales, así como los desafíos que enfrentan.

Compromiso con el Desarrollo Sostenible: La travesía reafirmó el compromiso tanto de la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil RURAL (MEEJR) como de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) con el desarrollo sostenible en las comunidades rurales. Al apoyar el emprendimiento y la empleabilidad de los jóvenes, se promueve un crecimiento económico equitativo y sostenible en estos territorios.

Análisis Prospectivo del Proyecto: La misión brindó la oportunidad de analizar de manera prospectiva el impacto y los alcances del proyecto «Juventudes, el campo en movimiento». Esto permite ajustar estrategias y acciones futuras para asegurar la efectividad y la maximización de los resultados.

Promoción de la Participación Juvenil: La misión permitió el diálogo directo con jóvenes rurales, lo que promovió su participación activa en el diseño de soluciones y estrategias para abordar sus desafíos. Esta participación fomenta el sentido de pertenencia y empoderamiento en las comunidades rurales.

Nuestra exploración caldense termina aquí, pero la inspiración nos acompañó de vuelta a Bogotá. Conocer personalmente el esfuerzo de los y las jóvenes de esta hermosa zona rural nos dejó con la motivación necesaria para que el proyecto “Juventudes: el campo en movimiento” pueda tener el mejor impacto posible.

En conclusión, la travesía en el Departamento de Caldas logró una serie de objetivos que van desde la exploración, conocimiento de emprendimientos hasta la identificación de necesidades, la promoción de la participación juvenil y la planificación estratégica para el futuro. Estos logros reflejan el compromiso continuo de ambas organizaciones en contribuir al progreso y bienestar de las comunidades rurales a través del empoderamiento de los jóvenes emprendedores. Destacamos el valioso trabajo que hacen los jóvenes rurales para la diversificación de sus territorios.

¡Viva la juventud rural! ¡Viva la transformación!

 

Transformación agrícola y desarrollo rural: el éxito de Paz Colombia en el departamento del Cauca

 

17 de julio 2023.-La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS Bogotá) participó en el «Open day tecnológico» realizado en el Centro Agropecuario SENA Regional Cauca. Gracias al proyecto Agricultura y Turismo Sostenible para la consolidación de la Paz en Colombia (Paz Colombia), ejecutado por el Instituto Internacional Italo-Latinoamericano (IILA) y financiado por el Gobierno Italiano a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo; se ha podido constatar el funcionamiento de 4 nuevas estaciones tecnológicas del SENA para la formación técnica de los agricultores, así como el mejoramiento de la agricultura familiar sostenible y el alto grado de satisfacción de los agricultores. Paz Colombia nació para apoyar a las comunidades afectadas por el conflicto armado en el Huila, Cauca y Antioquia; y fue una apuesta del Gobierno Italiano luego de que Colombia en el 2016 firmara el acuerdo de paz con la Guerrilla de las FARC. La Delegación AICS ha podido verificar el excelente dialogo con las autoridades públicas y el sector privado. En el evento estaban presentes diferentes empresas privadas de tecnologías y productos para la agricultura, agroindustria y zootecnia (Consorcio CERMAC).

Después de 4 años de intervención, Paz Colombia ha mejorado significativamente la calidad de vida de casi 10.000 personas.

En el departamento del Cauca, por ejemplo, Paz Colombia ha alcanzado un impacto, gracias al trabajo de fortalecimiento del Centro Agropecuario del SENA Regional Cauca, que se encarga de promover la formación profesional integral del talento humano en todos los rincones de los 42 municipios que componen el departamento. Paz Colombia ha impactado los sectores de caficultores (cafés especiales), agricultores (agricultura sostenible e inclusión de citricultores) y las autoridades territoriales para la toma de decisiones (fortalecimiento institucional).

Al 2023 Paz Colombia ha logrado poner en marcha un Centro de Agricultura de Precisión y formar a 65 técnicos agrícolas, más de 300 caficultores y aprendices por parte de expertos italianos y colombianos, además a 400 agricultores y aprendices en los programas de huertas comunitarias.

Los resultados son contundentes. En la región se registra un aumento de más del 150% de producción hortícola y del valor del café de un 90%. El proyecto es una iniciativa más de la Cooperación italiana para generar oportunidades de trabajo digno en la zona, el contrarrestar el abandono del Campo y consolidar la paz