Primera visita al país del nuevo director de AICS en Colombia

Bogotá, 23 de febrero, 2022 – Culmina la visita exploratoria en Bogotá del nuevo Director de AICS para Colombia, Mario Beccia.  La misión inició con el recibimiento por parte del Embajador de Italia, SE Gherardo Amaduzzi, quien celebró la llegada del nuevo Director y el nuevo curso del compromiso italiano en materia de cooperación en Colombia.

Durante sus encuentros con entidades de Gobierno como la Cancillería, la Agencia Presidencial de Cooperación y los Ministerios de Agricultura y Ambiente, así como con delegados de la Unión Europea y las Agencias de Naciones Unidas con las que Italia ha venido cooperando (ACNUR, PMA y FAO), el nuevo Director ratificó el interés en que la agenda de la AICS en Colombia se fortalezca alrededor de temas como la agricultura, sostenibilidad ambiental y financiación a pequeños productores, la migración inclusiva, el desarrollo de ciudades intermedias y el apoyo al proceso de paz.

Cancilleria APC

“Italia, es uno de los principales donantes internacionales que ha apoyado desde hace más de 4 décadas al Estado colombiano, y seguiremos apoyándolo. Colombia es un país hermoso, con enorme potencial y queremos contribuir a su desarrollo integral, trabajando de la mano de sus campesinos, especialmente de las mujeres y jóvenes rurales, por su empoderamiento económico y la mejora de sus condiciones de vida.  Valoramos los saberes locales y por eso queremos que sean protagonistas del desarrollo del país” afirmó el nuevo Director de AICS en Colombia.

PMA FAO

ACNUR

Por su parte, los socios locales institucionales y multilaterales reconocieron la importancia de este nombramiento de la sede regional AICS para todo el Suramérica y han reafirmado su compromiso con trabajar, de manera conjunta y articulada, con la Agencia por el desarrollo de la región. “Nos sentimos muy honrados y constituye un gran desafío para nosotros el que ahora sea en Bogotà la nueva oficina de coordinación regional de nuestra acción en varios países del Cono Sur donde ya tenemos operación” comenta Mario Beccia, quien señala que en los próximos meses volverá a Colombia para dar inicio a este nuevo compromiso de la Agencia y de la Cooperación Italiana con la apertura formal de la sede de Bogotá.

Bolivia: publicado en línea el libro «Sistematización de experiencias en la implementación del SPA con enfoque de Justicia Restaurativa»

Publicado en línea en la plataforma digital del proyecto “Fortalecimiento de la solicitud técnica del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y del Sistema Penal para Adolescentes” el libro «Sistematización de experiencias en la implementación del Sistema Penal para Adolescentes con enfoque de Justicia Restaurativa», que narra las experiencias y buenas prácticas de funcionarios que trabajan en centros de reinserción social en Bolivia, así como las historias de vida de adolescentes con responsabilidad penal. El libro nació de las entrevistas realizadas en 2019 durante nuestras misiones en todos los Departamentos para conocer la realidad de los centros y desarrollar cursos de formación para los operadores.

Consulta el libro aquí 

Bolivia: La salud también es un tema de género

Con motivo del 25 de noviembre, día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo en la Paz presentó los resultados del estudio sobre desigualdades de género en salud, elaborado por Sabrina Drago, jefa de equipo de género de la AICS de La Paz, con la colaboración en terreno de la Organización de la Sociedad Civil “Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza”.

El documento recopila y analiza datos cuantitativos y cualitativos relacionados con las áreas de intervención del Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Salud, Fase II, AID 10869.

Los municipios de Acasio y Torotoro y la zona de El Rosal/Llojeta de La Paz fueron precisamente los protagonistas del proceso de formación en temas relacionados con el cáncer de cuello uterino y la salud sexual y reproductiva durante varios meses, en los que, paralelamente a la libre ensayos de VPH para mujeres, se buscó involucrar a toda la población sobre la importancia de la prevención en salud tanto para hombres como para mujeres.

En el curso de capacitación y recolección de datos participaron autoridades locales, personal de salud, padres de familia, estudiantes de secundaria, entre otros. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios cerrados y entrevistas semiestructuradas con el fin de profundizar algunos puntos importantes desde el punto de vista de la investigación.

El estudio, a través de las preguntas de los cuestionarios y entrevistas, se centró en 3 grandes macroáreas sujetas al análisis de género:

  • Desigualdad de género con respecto a los determinantes sociales de la salud: nivel de educación, empleo, cuidado y tiempo para el cuidado propio, autonomía económica, necesidades básicas;
  • Desigualdad de género con respecto a la atención de la salud: acceso a los servicios de salud, atención de la salud, atención de la salud reproductiva;
  • Desigualdad de género en materia de salud: salud sexual y reproductiva, violencia.

Los resultados del estudio ofrecen varios elementos de reflexión para la promoción de políticas públicas de salud que tengan en cuenta las desigualdades de género todavía bastante marcadas. De hecho, hemos visto que, a pesar de un nivel de estudios bastante alto (secundaria – universitaria), persisten los estereotipos de que quienes declaran trabajar en casa son solo mujeres, no hombres, así como más del 60% de quienes se declaran desempleados son mujeres. El tiempo dedicado al «cuidado de los demás» es sobre todo el tiempo de las mujeres mientras que en lo que respecta a la responsabilidad ésta recae sobre todo en los hombres. La responsabilidad en este caso debe entenderse exclusivamente en un sentido económico, quienes económicamente proveen para el cuidado de los demás siguen siendo en su mayoría hombres, perpetuando la división de género entre el trabajo reproductivo a expensas de las mujeres y el trabajo productivo a expensas de los hombres.

En cuanto al acceso a la salud, vemos que tanto hombres como mujeres mayoritariamente afirman acudir al médico entre 0 y 3 veces al año, a pesar de que el 58,6% está en posesión de un seguro público de salud gratuito. Es importante recalcar que el principal motivo por el cual las mujeres no acuden a ser examinadas es el miedo, motivo expresado única y exclusivamente por las mujeres quienes también dicen que muchas veces se han sentido discriminadas o juzgadas, mientras que los hombres no acuden al médico como se sienten. prefieren la automedicación o la medicina natural.

Finalmente, los datos relativos a la salud sexual y reproductiva confirman una falta de poder de decisión de las mujeres, sin embargo, y ciertamente muy inferior al de los hombres a la hora de decidir si tener o no hijos, si usar preservativo o cualquier otro método anticonceptivo y si desea tener una relación sexual con su pareja. Los resultados con respecto a la violencia son dramáticos, ya que la mayoría de las mujeres dicen que los centros de salud identifican casos de violencia sexual en dos de los tres municipios de intervención del Programa. En Torotoro la percepción que prevalece es que no están identificados pero esto no quiere decir que no existan, al contrario.

Las principales recomendaciones que se han recogido en el documento y que serán de utilidad para los hacedores de políticas en el ámbito de la salud se refieren, sobre todo, a la inclusión de la perspectiva de género en el diseño de políticas con especial atención a los derechos sexuales y reproductivos. La educación y la concienciación sobre la igualdad de género son dos pilares fundamentales para cambiar los estereotipos y las percepciones de género que aún prevalecen en la sociedad a todos los niveles. Finalmente, promover campañas centradas en los derechos sexuales y reproductivos acompañadas de un programa extendido de educación sexual en las escuelas para romper tabúes y falsas creencias desde las generaciones más jóvenes.

La presentación se realizó vía Zoom y FBLive con un promedio de 70 personas conectadas. El evento contó con la presencia de Sabrina Drago, experta en género y autora del documento, Silvia Traina, oficial de programas de AICS en La Paz, Tania Nava, gerente de género de Oxfam Bolivia. La jefa del programa nacional de cáncer del Ministerio de Salud de Bolivia, Reyna Copana, siguió la presentación y la directora del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Carla Gutiérrez pronunció el discurso de clausura.

Evento de presentación de videos

Documento de análisis de género

Reconversión a sistemas agroalimentarios más limpios. AICS participa en la Feria FIMA 2021 en Bogotá

El desarrollo rural y la sostenibilidad medioambiental son dos temáticas prioritarias alrededor de las cuales se enfoca la cooperación italiana en Colombia.

Del 29 de septiembre al 2 de octubre 2021 se llevó a cabo en Bogotá la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), una plataforma entre las más relevantes en Latinoamérica, que promueve acciones de sostenibilidad medioambiental en diferentes sectores económicos.

En esta VII edición de la Feria, además del apoyo a la participación de la Unión Europea en calidad de invitada de honor, AICS participó en el panel sobre la “Reconversión Medioambiental de los Sistemas Agroalimentarios”. En este contexto, se tuvo la oportunidad de compartir la experiencia y los conocimientos de Italia en materia, que le otorgaron el reconocimiento mundial como uno de los sectores que más contribuye a su PIB.

Además, la ceremonia de apertura de FIMA 2021, fue el escenario perfecto para anuncia al país, entre otras iniciativas, el lanzamiento de un programa de asistencia técnica, cofinanciado por UE, AICS y FAO, por un monto total de 6 millones de euro, de los cuales 1.5 constituyen contribución italiana y 3 millones serán gestionados por AICS en modalidad de cooperación delegada.

El objetivo de la iniciativa es fortalecer las capacidades institucionales y promover el diálogo entre los ministerios de desarrollo rural y del medioambiente, así como con los gobiernos locales para garantizar una actuación más eficiente y eficaz de las políticas agrícolas en el campo colombiano.

Entre las 20 acciones estratégicas incluidas en el proyecto, se prevé actualizar 5 guías medioambientales sectoriales (café, banana, cacao, papa, aguacate y granadilla) para promover la economía circular, reducir la emisión de gas sierra y manejar de manera sostenible los ecosistemas productivos. Además, en el marco del proyecto se analizarán oportunidades y usos potenciales de la biomasa residual, así como se fortalecerán los negocios verdes en ecosistemas altamente deforestados o en los 170 municipios PDET – Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, más afectados por el conflicto interno.

Para contribuir al desarrollo rural y sostenible de Colombia, Italia busca enfocarse en la reconversión de los sistemas agroalimentarios: “los esfuerzos para hacerlos más competitivos y sostenibles guían el trabajo de nuestra cooperación”, destacó Luca De Paoli, responsable de la oficina de AICS en Colombia, durante FIMA 2021.

Cuba y Colombia participan en la Feria Macfrut 2021 en Rimini gracias al apoyo de la AICS y del Sistema Italia

Del 7 al 9 de septiembre de 2021, Cuba y Colombia estuvieron entre los países participantes como expositores en la Feria Macfrut de Rimini, que continúa siendo un evento de referencia para los profesionales del sector hortofrutícola en Italia y en el extranjero.

El stand de Cuba, por primera vez presente en Macfrut, fue montado gracias a la colaboración entre las sedes AICS e ICE de La Habana, en el marco de un Convenio firmado en los meses pasados para el desarrollo de actividades de promoción de alianzas comerciales entre empresas italianas y extranjeras. Especialmente, el evento se enmarca en el contexto de los programas de cooperación Cubafruta y Hab.A.M.A, financiados por la AICS, los que incluyen entre sus actividades la promoción y el apoyo a la comercialización de productos agroalimentarios cubanos hacia el mercado italiano y europeo.

Gracias a este esfuerzo coordinado del Sistema Italia, una delegación conformada por empresas e instituciones del sector agroalimentario del país, entre ellas el Grupo Empresarial Agrícola (GAG) y la Cámara de Comercio Cubana, pudieron formar parte del evento y sostener reuniones e intercambios B2B con otras empresas italianas y europeas de diferentes áreas, como envasado, logística, procesamiento de frutas y productos hortofrutícolas, etc. Estos intercambios permitieron a las empresas cubanas conocer productos y tecnologías útiles para mejorar y fortalecer la producción local y ser más competitivas en los mercados internacionales. También tuvieron lugar reuniones con representantes de empresas interesadas a importar y distribuir productos cubanos. La piña, el aguacate y el limón fueron los productos que levantaron mayor interés por parte de las empresas.

También estuvo presente el stand de Colombia, acompañado por el IILA – Instituto Italo Latinoaméricano- en el marco de una iniciativa financiada por la Cooperación Italiana – proyecto Paz Colombia (Agricultura y Turismo Sostenible para la consolidación de la paz en Colombia). El proyecto busca apoyar el desarrollo rural sostenible y la inclusión de los pequeños productores rurales en los territorios de Cartama (Antioquia), Cauca y Huila, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad de las economías rurales locales en los sectores del café, las hortalizas, los cítricos y el turismo ecológico, además del fortalecimiento de las capacidades de gobernanza de los entes locales.

Ambas delegaciones recibieron la visita de Mario Beccia, de la oficina de Relaciones Institucionales y Comunicación de la AICS, quien destacó la importancia de apoyar, a través de iniciativas de cooperación, la promoción de partenariados público-privados , como parte de una estrategia de apoyo a las economías locales con enfoque de desarrollo sostenible.

Reunión entre el Embajador de Italia en Bolivia y el Director de AICS La Paz

El Embajador de Italia en Bolivia, Francesco Tafuri, y el Director de AICS La Paz, Angelo Benincasa, se reunieron con la Ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza Gumiel y el Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura, para tratar los acuerdos bilaterales temas de cooperación y dar continuidad a los convenios realizados sobre créditos de desarrollo que afectan a diversos sectores prioritarios del país como salud, medio ambiente y cultura.

Perú: Capacitación integral en diagnóstico de SARS-CoV-2 mediante hisopo PCR en tiempo real

Alfredo Eguino y Michele Mattioli

Esta iniciativa se llevó a cabo de manera presidencial en el laboratorio de biología molecular de la Dirección Regional de Salud Apurímac-DIRESA, en la ciudad de Abancay del 26 de febrero al 1 de marzo de 2021.

El proyecto AID11479 “Salud y Telemedicina en los Andes en la región Apurímac, Perú”, financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo-AICS, da otro importante paso adelante en el compromiso de lucha contra el Covid-19. El trabajo para contener y mitigar el COVID-19 continúa, y ahora más que nunca priorizamos unir esfuerzos con otras instituciones para mejorar la optimización de recursos.

Con esta visión y gracias a la colaboración interinstitucional iniciada con la Universidad Cayetano Heredia del Perú y la Dirección Regional de Salud Apurímac-DIRESA, el proyecto AID11479 financia esta importante actividad formativa denominada “Formación completa en el diagnóstico del SARS-CoV-2 a través de Real- PCR a tiempo”.

El curso está dirigido a formar recursos humanos altamente calificados, actualizando conocimientos y habilidades en biología molecular. Los beneficiarios directos del curso están representados por 50 profesionales de la salud que laboran en los Laboratorios de Referencia en Salud Pública del territorio nacional, quienes incrementan y mejoran sus capacidades diagnósticas del SARS-CoV-2 en beneficio de toda la población peruana.

Durante el evento, a todos los participantes se les realizó una prueba molecular (hisopado nasofaríngeo PCR Real Time) con el objetivo de garantizar la seguridad y salud en el trabajo, de los educandos, docentes y personal de apoyo logístico, además de haber sido equipados con mascarillas quirúrgicas y debidamente espaciados, las salas permanecieron ventiladas durante toda la duración del curso y las autoridades, incluido el embajador italiano Giancarlo Maria Curcio, presidieron la ceremonia de inauguración del curso de manera virtual.

Los medios regionales han sido convocados selectivamente para no crear reuniones potencialmente dañinas para la salud pública.

SOBRE EL PROYECTO

El proyecto “Salud y Telemedicina en los Andes de la Región Apurímac, Perú” – AID: 11479 representa una donación de 1.675.078,80€ cuyo aporte AICS es de 1.507.278,80€ [89,98%], mientras que el valor monetario del aporte del proponente Apurimac Onlus es de 126.000,00€ [7.52%]

El eje de las actividades que caracterizan la intervención “Salud y Telemedicina en los Andes de la Región Apurímac, Perú” está orientado a garantizar la cobertura universal en salud y sentar las bases para el logro del ODS 3 tal como se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El componente innovador que introduce el proyecto lo representa la Telemedicina, una herramienta de gestión que conecta las distintas áreas estratégicas del sistema nacional de salud a través de la Teleconsulta, Teleformación, Telegestión, Telemonitoreo y Teleorientación, los diversos formatos pretenden articular una respuesta sanitaria integrada capaz de dar respuesta a las necesidades de salud de la población y a las necesidades del personal de salud.

En esta temporada de Emergencia Sanitaria por la pandemia del COVID-19, hemos podido comprender el valor extremo que tiene la Telemedicina en las regiones consideradas inaccesibles: reduce distancias geográficas, suple el déficit de profesionales, evita desplazamientos innecesarios de pacientes y la colapso de hospitales y, finalmente, promueve un adecuado distanciamiento social.

Sin embargo, el trabajo para mitigar el impacto del COVID-19 continúa gracias al proyecto AID11479 y se profundiza en la contención del riesgo potencial de transmisión, tanto en lo que se refiere a la dotación de EPI al personal sanitario, la ampliación de la Red Nacional de Telesalud, la gestión clínica de los casos de covid-19 y la mejora de los diagnósticos por PCR y los equipos de prueba rápida en las zonas rurales.

 

CONTACTOS

Michele Mattioli (Coordinadora del programa)

Colombia: las oportunidades del mercado agroindustrial para las empresas italianas

El pasado 17 de noviembre, el Responsable de la Oficina de la AICS en Bogotá participó en el webinar «Colombia: las oportunidades del mercado agroindustrial para las empresas italianas» organizado por la Cámara de Comercio de Italia para Colombia.

En la reunión, a la cual también asistieron la Embajada de Italia, la Agencia ICE (Agencia de Promoción en el Exterior e Internacionalización de Empresas Italianas) y la empresa italiana Poligrow, se ha contado con la participación de alrededor de 20 empresas italianas productoras de maquinarias agrícolas y de Ferderunacoma, la Federación Nacional de Constructores de Maquinarias Agrícolas, todos interesados en conocer las oportunidades que el Sistema Italia pone a disposición para consolidar las exportaciones italianas en Colombia.

El evento fue una oportunidad para presentar al público el trabajo de AICS en el país, especialmente en el sector de las alianzas público-privadas, presentando el modelo productivo propuesto a través de la iniciativa «Agrocadenas: alianzas público-privadas para la consolidación de la paz a través del fortalecimiento de la comercialización y los servicios primarios para el sector agropecuario colombiano”.

Desarrollo rural: el camino hacia la paz en Colombia

La economía rural juega un papel fundamental en el desarrollo del país, demostrando que tiene todo el potencial para garantizar la estabilidad en el contexto de posguerra.

La propiedad de la tierra es un tema tan importante en Colombia que se convirtió en el primer punto de discusión en las históricas conversaciones de paz celebradas en La Habana en 2016 entre el gobierno de Bogotá y el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El tema, discutido en el punto 1 de los acuerdos con la Reforma Rural Integral, que otorga especial importancia al acceso a la tierra, la activación productiva del medio rural y la reinserción socioeconómica de exguerrilleros y víctimas, antecede incluso al involucramiento de excombatientes en la vida política de Colombia y el tema del narcotráfico.

El campo colombiano fue el principal escenario del conflicto armado, pero también es el punto de apoyo hacia el cual la Cooperación Italiana, junto con las autoridades locales y socios internacionales, está dirigiendo sus esfuerzos para promover el desarrollo económico y social en el contexto de la posguerra. En este panorama, el campo y los campesinos colombianos tienen todo el potencial necesario para hacer de la agricultura el motor de la economía, de la paz y del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), permitiendo el regreso de los millones de colombianos obligados a abandonar sus cultivos y huir de la violencia.

Italia ha sido y es un aliado fundamental en el desarrollo del sector rural en Colombia: presente en el país desde 2011, en los últimos años se ha comprometido a desarrollar una estrategia de asistencia al sector agropecuario y rural articulada en varias fases con los actores locales. La línea de intervenciones dirigidas al desarrollo agrícola y rural lanzada por Italia en el país está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, adoptando un enfoque fuertemente territorial en línea con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) del Gobierno e incluyendo un importante paquete de transferencia de conocimiento y saber hacer específico en el sector agrícola.

Una de las iniciativas que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), es “Agrocadenas – Alleanze público-privada para la consolidación de la paz”, que constituye una de las principales apuestas en materia de cooperación, en la búsqueda de la consolidación de la paz y el desarrollo equitativo del país.

Además, la Oficina de AICS en Bogotá sigue activamente y participa en todas las reuniones del Fondo Europeo para la Paz (siendo Italia uno de sus principales donantes), entre cuyos proyectos destacados se encuentra el proyecto PUEDES realizado en colaboración con la ONG italiana Cisp.

Finalmente, una iniciativa emblemática para el proceso de paz llevado a cabo con la FAO es el proyecto Mapiripán, realizado en el Departamento del Meta (zona tropical de Colombia), en una zona que se caracteriza por la violencia, por haber dejado una larga estela de víctimas, y con una población en situación de extrema vulnerabilidad. Precisamente por eso, el proyecto apunta a reconstruir el tejido social y fortalecer los procesos de participación y toma de decisiones a nivel comunitario, orientándolos hacia el buen manejo de los recursos naturales, la lucha contra el cambio climático, enfocándose en la participación de jóvenes y en la igualdad de género.

Aunque la pandemia está retrasando el logro de los ODS, la Cooperación Italiana está decidida a aumentar los esfuerzos y la coordinación con el gobierno y los socios internacionales para implementar la Agenda 2030, necesaria para el planeta y para las generaciones futuras, bajo el lema: “Adelante juntos por ¡un futuro mejor!».

Encuentro entre la Embajada de Italia en Bogotá, la AICS y ACNUR

Se llevó a cabo el 21 de octubre el encuentro entre la Embajada de Italia en Bogotá, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para hablar sobre la situación de los migrantes venezolanos presentes en Colombia y la respuesta de ACNUR apoyada por la Cooperación Italiana a través de una contribución de 1 millón de euros.

migrazione1

La iniciativa tiene como objetivo brindar servicios de salud de emergencia y oportunidades de integración socioeconómica para los migrantes y refugiados venezolanos, los repatriados colombianos y las comunidades de acogida en las zonas fronterizas con Venezuela. A la reunión asistieron el Consejero de la Embajada de Italia, Cesare Bieller, el Representante de ACNUR para Colombia, Jozef Merkx, y el Jefe de la Oficina AICS en Bogotá, Luca De Paoli.