Amazonía+: avances y perspectivas en la lucha contra la deforestación, la degradación forestal y prevención de los incendios forestales

Los días 11 y 12 de febrero de 2025 se llevó a cabo en la Sede de Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en la ciudad de Brasilia el segundo Comité Estratégico de AMAZONÍA+, un programa financiado por la Unión Europea y ejecutado en los ocho países amazónicos por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), como agencia líder, Expertise France y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).  Este evento reunió, a los delegados de los países amazónicos, así como a representantes de la OTCA, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea (INTPA) y del Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC), así como los directores regionales de las tres agencias implementadoras.

Durante los dos días de trabajo, se presentaron los principales resultados alcanzados en 2024 a nivel regional y se socializó el plan operativo para 2025, recogiendo retroalimentación y recomendaciones de los participantes.

El año 2024 ha sido desafiante, con incendios devastadores en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia que alertan una vez más sobre la urgencia de intensificar los esfuerzos en prevención, formación y educación. Amazonía+, ha alcanzado importantes logros que demuestran el compromiso y la cooperación de todos los actores involucrados para proteger la biodiversidad de la foresta tropical más grande del mundo. Uno de los avances más destacados ha sido el fortalecimiento de redes estratégicas a nivel regional, como la RAMIF (Red Amazónica sobre el Manejo Integral del Fuego) y la RAFO (Red de Autoridades Forestales), en estrecha colaboración con la OTCA. La formación de capacidades, considerado otro pilar fundamental, involucró a más de 150 asistentes de los países amazónicos a través de seis cursos de formación para brigadistas especialistas en manejo integral del fuego (BREMIF). Se organizaron también un curso regional de formación en monitoreo satelital de incendios forestales y exitosas formaciones transfronterizas entre Ecuador, Perú y Colombia, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos entre países vecinos.

Siempre en 2024, el Observatorio Regional Amazónico (ORA) de la OTCA desarrolló dos aplicativos que permiten la caracterización de bomberos en la Amazonía y el registro de quemas prescritas. A nivel de conocimiento, se avanzó en la producción de estudios clave para la región, generando información valiosa para la toma de decisiones, como el segundo informe regional sobre los bosques amazónicos que será presentado en la COP30 en Belém, el diagnóstico regional sobre certificaciones y calificaciones de brigadas forestales en la Amazonía, el estudio regional sobre la migración transfronteriza de la deforestación en la Amazonía, y el informe regional sobre el estado actualizado de las áreas protegidas en los países amazónicos. Por último, se brindó asistencia técnica para fortalecer los marcos normativos a nivel nacional y local.

Para 2025, el programa continuará fortaleciendo las capacidades técnicas y normativas de los países amazónicos a nivel regional, nacional y local, asegurando un enfoque integral en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal.

Sobre AMAZONÍA+

Lanzado en julio de 2023, Amazonía+ es un programa regional que cubre los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Su objetivo principal es apoyar a estos países en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal, con un enfoque específico en incendios forestales y gobernanza, involucrando a pueblos indígenas y comunidades locales.

Las reuniones anuales del Comité Estratégico son espacios de diálogo y coordinación entre los países y organizaciones socias, permitiendo un alineamiento entre las necesidades locales y las acciones del programa. A nivel nacional y local, los planes de trabajo se definen en colaboración con los países socios y a través de convocatorias de propuestas.