Del conflicto a la esperanza: la apuesta de Karol por un Putumayo verde

por Martina Palazzo

Crecer en Putumayo significa vivir en una tierra de contrastes, donde la riqueza natural convive con las cicatrices de un conflicto de décadas. Situado en el corazón de la selva amazónica colombiana, este territorio es un escenario perfecto para la coexistencia de una amplia variedad de especies animales y vegetales, de comunidades indígenas y afrodescendientes, pero también es uno de los más marcados por la presencia de grupos armados y el narcotráfico.

Aquí nació y creció Karol Dayan, una joven de 20 años que, desde niña, percibió el cultivo de coca como una actividad productiva, que impregnaba cada aspecto de la vida en su comunidad. Durante décadas, estas áreas quedaron fuera del control del estado y en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Karol fue testigo de un conflicto largo y violento, alimentado por el narcotráfico.

«Recuerdo que cuando era niña, mis padres y mis vecinos trabajaban en los cultivos de coca, atrapados en una economía que no solo involucraba dinero, sino también narcotráfico, violencia, bandas criminales y el terror constante de tener que abandonar sus hogares», nos cuenta Karol. En aquel entonces, sabía que intentar escapar de ese círculo vicioso podía costarle la vida.

Hoy, Putumayo sigue llevando las marcas de esta historia, pero también es un territorio en transformación, donde la violencia se alterna con iniciativas positivas impulsadas por sus habitantes. Prueba de ello es la reducción de los cultivos ilícitos en 2024 en comparación con el año anterior, cuando un aumento alarmante del 70% lo convirtió en uno de los principales productores de coca del país.

Nuevos proyectos buscan ofrecer alternativas económicas a la comunidad, brindándoles un respiro, una oportunidad para la recuperación y la reconstrucción del tejido social, que durante demasiado tiempo ha estado a merced del crimen organizado.

Karol es una de esas personas que decidió que la coca no definiría su camino. Junto con otras tres jóvenes, fundó la Asociación Visión Ecológica y Ambiental Primavera (VEA PRIMAVERA), que es uno de los 600 emprendimientos e iniciativas apoyados por el proyecto «Juventudes: el campo en movimiento», financiado y coordinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con el objetivo de promover el empleo sostenible entre los y las jóvenes de la Colombia rural.

VEA PRIMAVERA se dedica al reciclaje de papel y al uso de fibras naturales derivadas de residuos agrícolas para fabricar agendas, cuadernos y etiquetas para marcas de moda. Con colores vibrantes, estos productos utilizan tintes naturales extraídos del achiote, un fruto típico de la Amazonía, promoviendo un marketing territorial más fiel a su riqueza natural que a su trágica historia. La producción artesanal se complementa con actividades educativas en las escuelas. A través de talleres, niños y adolescentes aprenden técnicas de reciclaje y transformación del papel, pero, sobre todo, construyen un nuevo sentido de responsabilidad ecológica y social.

«VEA PRIMAVERA no es solo una asociación. VEA PRIMAVERA es una oportunidad para redefinir nuestras vidas y para demostrar que, incluso en Putumayo, es posible concebir un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible y basado en la conservación del medio ambiente», nos explica Karol. El impacto en la comunidad es innegable: genera empleo, promueve una nueva cadena productiva y sensibiliza sobre el cuidado del planeta.

Karol es una joven que ha visto de cerca el peso del conflicto, ha reconocido el potencial del cambio, ha sabido enfrentar las complejidades de su territorio y ha elegido, a su manera, contribuir a la paz. Gracias a su asociación, ha generado nuevas esperanzas y oportunidades laborales para jóvenes que, de otro modo, podrían haber caído en las redes del narcotráfico. Karol y sus compañeras han tenido el coraje de imaginar y construir un futuro diferente en Putumayo.

————–

«Juventudes: el campo en Movimiento» es un proyecto financiado y coordinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo. Con un valor de 3 millones de euros, su objetivo es contribuir a la implementación de la política nacional de emprendimiento y empleo sostenible para las juventudes rurales, garantizando un acceso equitativo para hombres y mujeres jóvenes de diferentes etnias y contextos de la Colombia rural.

Se acerca la cumbre ‘Juventud rural en Paz con la Naturaleza’ en Chocó

[COMUNICADO DE PRENSA]

Bogotá, 14 de agosto 2024Más de 100 jóvenes de diferentes regiones de Colombia y de Latinoamérica se darán cita entre el 29 y el 31 de agosto en el Municipio de Nuquí, Chocó. La Cumbre ‘Juventud rural en Paz con la Naturaleza’ será un espacio crucial para impulsar la participación de las juventudes en la definición de una hoja de ruta conjunta y la elaboración de una carta política con el fin de incidir en la Conferencia de las Partes – COP16.

El evento, impulsado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), la Delegación de la Unión Europea en Colombia, la Gobernación del Chocó, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las plataformas juveniles Red Mundial de Jóvenes Profesionales para el Desarrollo Agrario (YPARD), la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) y la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN), busca movilizar a las juventudes rurales hacia acciones concretas en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

La cumbre es una oportunidad única para que las voces de las juventudes étnicas, campesinas, diversas, provenientes de diferentes países que conforman la región amazónica, de los territorios del Chocó y del litoral Pacífico puedan ser escuchadas en la COP16.

Esta cumbre se enmarca en un escenario único, el cual es el Festival de la migración de ballenas y tortugas del Pacífico colombiano, organizado por Mano Cambiada, y que ofrecerá espacios de reflexión, actividades culturales, ambientales, productivas y educativas, donde los participantes compartirán sus experiencias en la valoración de la riqueza cultural y natural del territorio, fortaleciendo el compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural.

La colaboración conjunta de la cooperación internacional con el Gobierno colombiano resalta el compromiso compartido por promover la participación y el protagonismo de las juventudes rurales en la defensa y promoción de prácticas sostenibles en América Latina. Asimismo, reafirma la intención de seguir construyendo una COP de la Gente, donde hay espacio para perspectivas y aportes de distintos sectores de la ciudadanía, incluyendo a las juventudes de diversos territorios de Colombia.


  • Esta cumbre se une a los eventos rumbo a la Conferencia de las Partes COP16 que se desarrollarán con diferentes sectores de la sociedad. La COP16, el evento sobre biodiversidad más importante del mundo, se realizará en Cali del 20 de octubre al 1 de noviembre.

  • Tiene como objetivo contribuir a la conversación sobre conservación y protección de la biodiversidad con la visión de las juventudes rurales.

  • Las perspectivas y aportes de las juventudes rurales son fundamentales para continuar construyendo la COP de la Gente.

>> Aquí para descargar el comunicado de prensa

 

La Cooperación Italiana lanza nuevo proyecto para fortalecer la paz en Buenaventura

 

COMUNICADO DE PRENSA

Buenaventura, 04 de marzo de 2024. La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) sede Bogotá, presenta en Buenaventura (Valle del Cauca), la puesta en marcha del proyecto “PACE BUENA”, que apunta a mejorar las condiciones de vida de la población afectada por el conflicto en el municipio de Buenaventura, especialmente de las mujeres jovenes más vulnerables.

Con una financiación de 1 millón de euros y socios implementadores como OIKOS y CESVI (organizaciones italianas presentes en el territorio), la Cooperación Italiana presentó esta nueva iniciativa en el marco de un evento organizado en conjunto con la Delegación de la Unión Europea, con el objetivo de celebrar un encuentro entre todos los países miembros y agencias de cooperación europeas que están adelantando proyectos para el desarrollo, la consolidación de la paz y la inclusión social y económica de Buenaventura.

«Italia, a través de la Agencia Italiana de Cooperación reafirma hoy en Buenaventura su compromiso con la paz de Colombia. Desde la Cooperación Italiana creemos que la paz no es solo la ausencia de conflicto, también es transformar ambientes violentos en ambientes protectores con garantía de derechos humanos y oportunidades de trabajo», afirmó ante los medios de comunicación Roberto Simoncelli, delegado por el Director de la sede Mario Beccia para asistir al evento.

El proyecto PACE BUENA tendrá tres objetivos principales:

  • Fortalecer las capacidades de acogida y asistencia humanitaria para las víctimas del desplazamiento, especialmente para las mujeres víctimas de violencia sexual y otros tipos de violencias basadas en género.
  • Mejorar la participación de organizaciones locales lideradas por mujeres y líderes sociales en el diálogo político para la construcción de paz.
  • Impulsar la integración socioeconómica, el acceso al mercado laboral y la creación de emprendimientos de mujeres y jóvenes desplazados.

Como eje central del proyecto estará la articulación con las organizaciones sociales e instituciones de Buenaventura como: el Movimiento Social Paro Cívico de Buenaventura «Para Vivir con Dignidad y en Paz en el Territorio»; la Fundación Socio-Ambiental ARIBI; el Instituto Von Humboldt del Sur ISAIS; UARIV, JAC El Campin, Consejo Comunitario de Sabaletas, Alcaldía de Buenaventura.