Del conflicto a la esperanza: la apuesta de Karol por un Putumayo verde

por Martina Palazzo

Crecer en Putumayo significa vivir en una tierra de contrastes, donde la riqueza natural convive con las cicatrices de un conflicto de décadas. Situado en el corazón de la selva amazónica colombiana, este territorio es un escenario perfecto para la coexistencia de una amplia variedad de especies animales y vegetales, de comunidades indígenas y afrodescendientes, pero también es uno de los más marcados por la presencia de grupos armados y el narcotráfico.

Aquí nació y creció Karol Dayan, una joven de 20 años que, desde niña, percibió el cultivo de coca como una actividad productiva, que impregnaba cada aspecto de la vida en su comunidad. Durante décadas, estas áreas quedaron fuera del control del estado y en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Karol fue testigo de un conflicto largo y violento, alimentado por el narcotráfico.

«Recuerdo que cuando era niña, mis padres y mis vecinos trabajaban en los cultivos de coca, atrapados en una economía que no solo involucraba dinero, sino también narcotráfico, violencia, bandas criminales y el terror constante de tener que abandonar sus hogares», nos cuenta Karol. En aquel entonces, sabía que intentar escapar de ese círculo vicioso podía costarle la vida.

Hoy, Putumayo sigue llevando las marcas de esta historia, pero también es un territorio en transformación, donde la violencia se alterna con iniciativas positivas impulsadas por sus habitantes. Prueba de ello es la reducción de los cultivos ilícitos en 2024 en comparación con el año anterior, cuando un aumento alarmante del 70% lo convirtió en uno de los principales productores de coca del país.

Nuevos proyectos buscan ofrecer alternativas económicas a la comunidad, brindándoles un respiro, una oportunidad para la recuperación y la reconstrucción del tejido social, que durante demasiado tiempo ha estado a merced del crimen organizado.

Karol es una de esas personas que decidió que la coca no definiría su camino. Junto con otras tres jóvenes, fundó la Asociación Visión Ecológica y Ambiental Primavera (VEA PRIMAVERA), que es uno de los 600 emprendimientos e iniciativas apoyados por el proyecto «Juventudes: el campo en movimiento», financiado y coordinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con el objetivo de promover el empleo sostenible entre los y las jóvenes de la Colombia rural.

VEA PRIMAVERA se dedica al reciclaje de papel y al uso de fibras naturales derivadas de residuos agrícolas para fabricar agendas, cuadernos y etiquetas para marcas de moda. Con colores vibrantes, estos productos utilizan tintes naturales extraídos del achiote, un fruto típico de la Amazonía, promoviendo un marketing territorial más fiel a su riqueza natural que a su trágica historia. La producción artesanal se complementa con actividades educativas en las escuelas. A través de talleres, niños y adolescentes aprenden técnicas de reciclaje y transformación del papel, pero, sobre todo, construyen un nuevo sentido de responsabilidad ecológica y social.

«VEA PRIMAVERA no es solo una asociación. VEA PRIMAVERA es una oportunidad para redefinir nuestras vidas y para demostrar que, incluso en Putumayo, es posible concebir un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible y basado en la conservación del medio ambiente», nos explica Karol. El impacto en la comunidad es innegable: genera empleo, promueve una nueva cadena productiva y sensibiliza sobre el cuidado del planeta.

Karol es una joven que ha visto de cerca el peso del conflicto, ha reconocido el potencial del cambio, ha sabido enfrentar las complejidades de su territorio y ha elegido, a su manera, contribuir a la paz. Gracias a su asociación, ha generado nuevas esperanzas y oportunidades laborales para jóvenes que, de otro modo, podrían haber caído en las redes del narcotráfico. Karol y sus compañeras han tenido el coraje de imaginar y construir un futuro diferente en Putumayo.

————–

«Juventudes: el campo en Movimiento» es un proyecto financiado y coordinado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo. Con un valor de 3 millones de euros, su objetivo es contribuir a la implementación de la política nacional de emprendimiento y empleo sostenible para las juventudes rurales, garantizando un acceso equitativo para hombres y mujeres jóvenes de diferentes etnias y contextos de la Colombia rural.

Amazonía+: avances y perspectivas en la lucha contra la deforestación, la degradación forestal y prevención de los incendios forestales

Los días 11 y 12 de febrero de 2025 se llevó a cabo en la Sede de Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en la ciudad de Brasilia el segundo Comité Estratégico de AMAZONÍA+, un programa financiado por la Unión Europea y ejecutado en los ocho países amazónicos por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), como agencia líder, Expertise France y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).  Este evento reunió, a los delegados de los países amazónicos, así como a representantes de la OTCA, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea (INTPA) y del Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC), así como los directores regionales de las tres agencias implementadoras.

Durante los dos días de trabajo, se presentaron los principales resultados alcanzados en 2024 a nivel regional y se socializó el plan operativo para 2025, recogiendo retroalimentación y recomendaciones de los participantes.

El año 2024 ha sido desafiante, con incendios devastadores en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia que alertan una vez más sobre la urgencia de intensificar los esfuerzos en prevención, formación y educación. Amazonía+, ha alcanzado importantes logros que demuestran el compromiso y la cooperación de todos los actores involucrados para proteger la biodiversidad de la foresta tropical más grande del mundo. Uno de los avances más destacados ha sido el fortalecimiento de redes estratégicas a nivel regional, como la RAMIF (Red Amazónica sobre el Manejo Integral del Fuego) y la RAFO (Red de Autoridades Forestales), en estrecha colaboración con la OTCA. La formación de capacidades, considerado otro pilar fundamental, involucró a más de 150 asistentes de los países amazónicos a través de seis cursos de formación para brigadistas especialistas en manejo integral del fuego (BREMIF). Se organizaron también un curso regional de formación en monitoreo satelital de incendios forestales y exitosas formaciones transfronterizas entre Ecuador, Perú y Colombia, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos entre países vecinos.

Siempre en 2024, el Observatorio Regional Amazónico (ORA) de la OTCA desarrolló dos aplicativos que permiten la caracterización de bomberos en la Amazonía y el registro de quemas prescritas. A nivel de conocimiento, se avanzó en la producción de estudios clave para la región, generando información valiosa para la toma de decisiones, como el segundo informe regional sobre los bosques amazónicos que será presentado en la COP30 en Belém, el diagnóstico regional sobre certificaciones y calificaciones de brigadas forestales en la Amazonía, el estudio regional sobre la migración transfronteriza de la deforestación en la Amazonía, y el informe regional sobre el estado actualizado de las áreas protegidas en los países amazónicos. Por último, se brindó asistencia técnica para fortalecer los marcos normativos a nivel nacional y local.

Para 2025, el programa continuará fortaleciendo las capacidades técnicas y normativas de los países amazónicos a nivel regional, nacional y local, asegurando un enfoque integral en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal.

Sobre AMAZONÍA+

Lanzado en julio de 2023, Amazonía+ es un programa regional que cubre los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Su objetivo principal es apoyar a estos países en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal, con un enfoque específico en incendios forestales y gobernanza, involucrando a pueblos indígenas y comunidades locales.

Las reuniones anuales del Comité Estratégico son espacios de diálogo y coordinación entre los países y organizaciones socias, permitiendo un alineamiento entre las necesidades locales y las acciones del programa. A nivel nacional y local, los planes de trabajo se definen en colaboración con los países socios y a través de convocatorias de propuestas.

La AICS concluye con éxito su participación en la COP16 de Cali

La participación de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS) en la decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención sobre la Biodiversidad, celebrada en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, ha llegado a su fin. El evento, organizado bajo el lema «En paz con la naturaleza«, ofreció un espacio único para el debate sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, en un contexto global cada vez más enfocado en enfrentar la escasez de recursos naturales y los efectos del cambio climático.

En la zona verde de la conferencia, abierta al público en el corazón de Cali, AICS recibió a visitantes y promovió activamente el diálogo sobre desarrollo sostenible y protección ambiental. El stand de la Agencia acogió encuentros diarios con instituciones y la sociedad civil, incluidas ONG italianas como CESVI, CISP, COOPI, Coopermondo, COSPE y Oikos, que trabajan en Colombia y en la región sudamericana.

Un punto de especial interés fue la «Feria de Negocios Verdes», que se llevó a cabo del 27 al 29 de octubre. AICS facilitó la participación de 17 productores agroecológicos y 30 emprendimientos ecosostenibles, muchos de ellos apoyados en el marco del programa DRET II, implementado en colaboración con la Unión Europea y la FAO. Este evento destacó prácticas virtuosas e innovadoras para el desarrollo sostenible, fomentando una economía respetuosa con el medio ambiente.

La agenda de eventos incluyó más de 15 citas dirigidas a un público diverso en cuanto a edad, intereses y ocupaciones, con el objetivo de estimular el diálogo sobre el desarrollo sostenible y los mecanismos de cooperación internacional.

Entre los eventos, uno de los más destacados fue la celebración de los 25 años del “Programa Amazonía sin Fuego» (PASF), un ejemplo concreto de cooperación internacional para la prevención de incendios y la gestión sostenible del territorio. Este programa, que surgió en 1999 gracias a la colaboración entre Italia y Brasil y luego se amplió a Bolivia y Ecuador, representa una contribución significativa en la reducción de incendios y en el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del territorio.

AICS también reafirmó su compromiso con intervenciones que fortalecen el vínculo entre la protección ambiental y el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, contribuyendo a la paz y a la sostenibilidad global. El evento dedicado a este tema, celebrado el 28 de octubre, contó con la participación de importantes figuras institucionales, como el Viceministro de Medioambiente y Desarrollo Energético italiano, Claudio Barbaro, y el Embajador de Italia en Colombia, Giancarlo Maria Curcio.

Finalmente, el 31 de octubre, la Presentación del Manifiesto de la Juventud Rural representó un momento de gran implicación y participación. Fruto del trabajo de más de 170 jóvenes reunidos en agosto en Nuquí, el Manifiesto fue firmado por la Presidenta de la COP16, la Ministra María Susana Muhamad. El documento reafirma la importancia de la voz de las nuevas generaciones en los procesos de toma de decisiones relacionados con la crisis climática y la conservación de los recursos naturales.

Jóvenes rurales de Latinoamérica y el Caribe lanzan en Nuquí un llamado a la acción rumbo a la COP16

[COMUNICADO DE PRENSA]

 

  • Durante tres días, juventudes de diversos países construyeron un manifiesto en una de las zonas más biodiversas del mundo, integrando sus voces en la agenda global de biodiversidad y desarrollo sostenible.
  • Esta cumbre se une a los eventos rumbo a la Conferencia de las Partes COP16 que se desarrollarán con diferentes sectores de la sociedad. La COP16, el evento sobre biodiversidad más importante del mundo, se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.

Nuquí, 2 de septiembre de 2024 Del 29 al 31 de agosto, cerca de 170 jóvenes rurales de América Latina y el Caribe se reunieron en Nuquí, departamento del Chocó, para participar en la Cumbre ‘Juventud Rural en Paz con la Naturaleza’ y definir los aspectos clave para unir sus voces en la COP16 de biodiversidad, la COP de la Gente.

En este evento participaron 90 jóvenes de diferentes municipios del Chocó, 60 de otras regiones de Colombia, y representantes internacionales de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. Además, asistieron representantes de instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

El encuentro buscó fortalecer y unificar las voces de las juventudes rurales mediante la elaboración de un manifiesto, que será presentado en la COP16 de Biodiversidad en Cali y en otros escenarios globales, como la Cumbre UE-CELAC en 2025.

El manifiesto, firmado en una de las zonas más biodiversas del mundo, plantea una serie de desafíos y posibles soluciones frente a los mismos, a través de cinco ejes temáticos: Agricultura sostenible y seguridad alimentaria; Derechos humanos, seguridad y paz con la naturaleza; Conservación y cambio climático; Gobernanza; y Educación, ciencia y tecnología.

«Escuchar las ideas, perspectivas y experiencias de las juventudes, especialmente de las juventudes rurales, es fundamental para construir la Paz con la Naturaleza. No es posible una conversación sobre la protección de la biodiversidad sin hacerles parte activa de la misma. Este manifiesto debe convertirse en una herramienta clave para las negociaciones durante la COP16, ya que la juventud rural juega un papel crucial en el cuidado de la vida y en la implementación del Marco Global para la Biodiversidad Kunming-Montreal”, afirmó Renzo García, líder de movilización y participación de la COP16.

Así mismo, Sergio Bustos, integrante de la Secretaría Técnica y encargado de la línea de Ambiente y Juventud Rural de la Mesa de Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural, explicó que “con el lanzamiento de este manifiesto queremos establecer un hito para las juventudes rurales, campesinas y diversas de Latinoamérica y el Caribe. Es una oportunidad única para fortalecer las redes juveniles de la región y fomentar su participación activa en la definición de planes de acción en biodiversidad y desarrollo sostenible”.

Juventud, clave en la protección de la biodiversidad

La participación de las juventudes rurales es fundamental para la protección y restauración de la biodiversidad. Como actores clave para la administración del planeta y sus ecosistemas, en el presente y el futuro, las juventudes aportan una perspectiva única e ideas innovadoras para su conservación. Sus propuestas pueden conducir a soluciones más efectivas y sostenibles, fomentando una nueva generación de líderes ambientales.

Según el embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, “la creación y socialización de este manifiesto es un ejercicio histórico y necesario. Las cifras del DANE muestran un aumento del 20% en la migración juvenil del campo a la ciudad en la última década, impulsada principalmente por la falta de oportunidades en las zonas rurales. La Unión Europea considera fundamental que se implementen acciones concretas para enfrentar estos desafíos y reconectar las regiones rurales y urbanas del país. En esta labor de no dejar a nadie atrás, las juventudes rurales son una de las fuerzas esenciales de propuesta y de transformación”.

El rol de las juventudes en la construcción de sociedad ha sido reconocido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la resolución 2250, que insta a los Estados Miembros a incluir a los jóvenes en sus instituciones y mecanismos con el fin de prevenir los conflictos violentos y respaldar la labor que ya están desempeñando las juventudes en favor de la paz y la seguridad. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible subraya la necesidad de invertir en las juventudes rurales para asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible, con impacto positivo en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Liliana Ramírez Hinojosa, integrante chocoana de la Junta Asesora de Juventud de la Unión Europea en Colombia, Juventudes Diversas Por la Vida, agregó que “buscamos construir paz desde los diferentes escenarios, no solo desde lo urbano sino también en la ruralidad. Venimos a aportar al manifiesto con el fin de que las juventudes sean escuchadas en la Cumbre de Biodiversidad más importante del mundo, que se realizará en Cali”.

Mario Beccia, director de AICS en Colombia, destacó que “este es un espacio único de diálogo para contribuir a la conversación mundial sobre la biodiversidad y la convivencia pacífica con la naturaleza. Desde la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo es un orgullo participar e invertir en este evento que marca un hito en nuestra misión de fortalecer la juventud e impulsar el diálogo entre las autoridades locales y las plataformas juveniles nacionales e internacionales para incidir en el camino hacia un modelo de desarrollo rural más inclusivo y sostenible”.

Esta Cumbre fue organizada por la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural, la Red de Jóvenes Profesionales por el Desarrollo Agrícola, la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad, el Gobierno Nacional, la Unión Europea (UE) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS). Además, la cumbre se llevó a cabo en el marco del Festival de la Migración, liderado por la corporación Mano Cambiada, que durante 25 años ha promovido la conservación de especies migratorias y ha resaltado el patrimonio cultural y ambiental del Pacífico colombiano.

La Gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, se refirió al encuentro: “Valoramos que la Cumbre se haya realizado en el Departamento del Chocó, una de las zonas más biodiversas del mundo; la COP permite dar a conocer el vínculo estrecho y la relación de interdependencia entre las comunidades étnicas y el territorio, un vínculo que ha conllevado a prácticas sostenibles de conservación, gestión y uso de la biodiversidad”.

Además, la líder regional explicó que la COP16 permitirá empoderar a las comunidades indígenas y afrodescendientes del Chocó, quienes han sido guardianes de la biodiversidad por generaciones, dándoles voz en la creación de políticas globales.

>> Aquí para descargar el comunicado de prensa