Amazonía+: avances y perspectivas en la lucha contra la deforestación, la degradación forestal y prevención de los incendios forestales

Los días 11 y 12 de febrero de 2025 se llevó a cabo en la Sede de Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en la ciudad de Brasilia el segundo Comité Estratégico de AMAZONÍA+, un programa financiado por la Unión Europea y ejecutado en los ocho países amazónicos por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), como agencia líder, Expertise France y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).  Este evento reunió, a los delegados de los países amazónicos, así como a representantes de la OTCA, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea (INTPA) y del Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC), así como los directores regionales de las tres agencias implementadoras.

Durante los dos días de trabajo, se presentaron los principales resultados alcanzados en 2024 a nivel regional y se socializó el plan operativo para 2025, recogiendo retroalimentación y recomendaciones de los participantes.

El año 2024 ha sido desafiante, con incendios devastadores en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia que alertan una vez más sobre la urgencia de intensificar los esfuerzos en prevención, formación y educación. Amazonía+, ha alcanzado importantes logros que demuestran el compromiso y la cooperación de todos los actores involucrados para proteger la biodiversidad de la foresta tropical más grande del mundo. Uno de los avances más destacados ha sido el fortalecimiento de redes estratégicas a nivel regional, como la RAMIF (Red Amazónica sobre el Manejo Integral del Fuego) y la RAFO (Red de Autoridades Forestales), en estrecha colaboración con la OTCA. La formación de capacidades, considerado otro pilar fundamental, involucró a más de 150 asistentes de los países amazónicos a través de seis cursos de formación para brigadistas especialistas en manejo integral del fuego (BREMIF). Se organizaron también un curso regional de formación en monitoreo satelital de incendios forestales y exitosas formaciones transfronterizas entre Ecuador, Perú y Colombia, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos entre países vecinos.

Siempre en 2024, el Observatorio Regional Amazónico (ORA) de la OTCA desarrolló dos aplicativos que permiten la caracterización de bomberos en la Amazonía y el registro de quemas prescritas. A nivel de conocimiento, se avanzó en la producción de estudios clave para la región, generando información valiosa para la toma de decisiones, como el segundo informe regional sobre los bosques amazónicos que será presentado en la COP30 en Belém, el diagnóstico regional sobre certificaciones y calificaciones de brigadas forestales en la Amazonía, el estudio regional sobre la migración transfronteriza de la deforestación en la Amazonía, y el informe regional sobre el estado actualizado de las áreas protegidas en los países amazónicos. Por último, se brindó asistencia técnica para fortalecer los marcos normativos a nivel nacional y local.

Para 2025, el programa continuará fortaleciendo las capacidades técnicas y normativas de los países amazónicos a nivel regional, nacional y local, asegurando un enfoque integral en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal.

Sobre AMAZONÍA+

Lanzado en julio de 2023, Amazonía+ es un programa regional que cubre los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Su objetivo principal es apoyar a estos países en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal, con un enfoque específico en incendios forestales y gobernanza, involucrando a pueblos indígenas y comunidades locales.

Las reuniones anuales del Comité Estratégico son espacios de diálogo y coordinación entre los países y organizaciones socias, permitiendo un alineamiento entre las necesidades locales y las acciones del programa. A nivel nacional y local, los planes de trabajo se definen en colaboración con los países socios y a través de convocatorias de propuestas.

Perú: Capacitación integral en diagnóstico de SARS-CoV-2 mediante hisopo PCR en tiempo real

Alfredo Eguino y Michele Mattioli

Esta iniciativa se llevó a cabo de manera presidencial en el laboratorio de biología molecular de la Dirección Regional de Salud Apurímac-DIRESA, en la ciudad de Abancay del 26 de febrero al 1 de marzo de 2021.

El proyecto AID11479 “Salud y Telemedicina en los Andes en la región Apurímac, Perú”, financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo-AICS, da otro importante paso adelante en el compromiso de lucha contra el Covid-19. El trabajo para contener y mitigar el COVID-19 continúa, y ahora más que nunca priorizamos unir esfuerzos con otras instituciones para mejorar la optimización de recursos.

Con esta visión y gracias a la colaboración interinstitucional iniciada con la Universidad Cayetano Heredia del Perú y la Dirección Regional de Salud Apurímac-DIRESA, el proyecto AID11479 financia esta importante actividad formativa denominada “Formación completa en el diagnóstico del SARS-CoV-2 a través de Real- PCR a tiempo”.

El curso está dirigido a formar recursos humanos altamente calificados, actualizando conocimientos y habilidades en biología molecular. Los beneficiarios directos del curso están representados por 50 profesionales de la salud que laboran en los Laboratorios de Referencia en Salud Pública del territorio nacional, quienes incrementan y mejoran sus capacidades diagnósticas del SARS-CoV-2 en beneficio de toda la población peruana.

Durante el evento, a todos los participantes se les realizó una prueba molecular (hisopado nasofaríngeo PCR Real Time) con el objetivo de garantizar la seguridad y salud en el trabajo, de los educandos, docentes y personal de apoyo logístico, además de haber sido equipados con mascarillas quirúrgicas y debidamente espaciados, las salas permanecieron ventiladas durante toda la duración del curso y las autoridades, incluido el embajador italiano Giancarlo Maria Curcio, presidieron la ceremonia de inauguración del curso de manera virtual.

Los medios regionales han sido convocados selectivamente para no crear reuniones potencialmente dañinas para la salud pública.

SOBRE EL PROYECTO

El proyecto “Salud y Telemedicina en los Andes de la Región Apurímac, Perú” – AID: 11479 representa una donación de 1.675.078,80€ cuyo aporte AICS es de 1.507.278,80€ [89,98%], mientras que el valor monetario del aporte del proponente Apurimac Onlus es de 126.000,00€ [7.52%]

El eje de las actividades que caracterizan la intervención “Salud y Telemedicina en los Andes de la Región Apurímac, Perú” está orientado a garantizar la cobertura universal en salud y sentar las bases para el logro del ODS 3 tal como se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El componente innovador que introduce el proyecto lo representa la Telemedicina, una herramienta de gestión que conecta las distintas áreas estratégicas del sistema nacional de salud a través de la Teleconsulta, Teleformación, Telegestión, Telemonitoreo y Teleorientación, los diversos formatos pretenden articular una respuesta sanitaria integrada capaz de dar respuesta a las necesidades de salud de la población y a las necesidades del personal de salud.

En esta temporada de Emergencia Sanitaria por la pandemia del COVID-19, hemos podido comprender el valor extremo que tiene la Telemedicina en las regiones consideradas inaccesibles: reduce distancias geográficas, suple el déficit de profesionales, evita desplazamientos innecesarios de pacientes y la colapso de hospitales y, finalmente, promueve un adecuado distanciamiento social.

Sin embargo, el trabajo para mitigar el impacto del COVID-19 continúa gracias al proyecto AID11479 y se profundiza en la contención del riesgo potencial de transmisión, tanto en lo que se refiere a la dotación de EPI al personal sanitario, la ampliación de la Red Nacional de Telesalud, la gestión clínica de los casos de covid-19 y la mejora de los diagnósticos por PCR y los equipos de prueba rápida en las zonas rurales.

 

CONTACTOS

Michele Mattioli (Coordinadora del programa)

El Centro de Salud Global de la Región Toscana participa en importante evento sobre Telemedicina en Perú

En el marco del proyecto «Salud y Telemedicina en los Andes de la región Apurímac-Perú», financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, la ONG italiana Apurímac Onlus, como organismo ejecutor, recibió en misión en los Andes al socio italiano Global Centro de Salud (CSG), una estructura de la Región Toscana utilizada para la coordinación y asistencia de iniciativas de cooperación internacional en salud.

La asistencia técnica ofrecida por el CSG representó un momento importante de análisis de mediano plazo sobre los principales resultados obtenidos dentro de la iniciativa, gracias a la activación de dos puntos de telemedicina en los hospitales regionales de Abancay y Tambobamba, en el Departamento de Apurímac, Perú.

El 27 de noviembre de 2019, el Dr. Óscar Alfredo Broggi Angulo, Viceconsejero de “Prestaciones y Aseguramiento en Salud”, recibió a los especialistas en salud pública y cooperación sanitaria del CSG, Dra. Maria José Caldés y Dr. Luca Scali. La reunión destacó las acciones efectivas de cooperación en salud que Apurímac Onlus y el CSG están realizando dentro de este proyecto financiado por la Cooperación Italiana.

El 28 de noviembre, los especialistas italianos y el coordinador del proyecto, Dr. Michele Mattioli, fueron invitados a participar en el evento “1er Encuentro Internacional de Telesalud en el Perú”; este fue un momento importante de comparación y fortalecimiento para el uso de la telemedicina en el Perú. El estudio de impacto y las buenas prácticas identificadas dentro de la experiencia del proyecto fueron compartidas con las 24 Direcciones Regionales de Salud del país como una herramienta de gestión válida para mejorar la salud de las poblaciones rurales que difícilmente pueden acceder a los establecimientos de salud presentes en las grandes ciudades.

Finalmente, los especialistas del CSG visitaron la región Apurímac, manteniendo reuniones con todos los socios del proyecto, cuyo propósito fue hacer un balance de la situación y el trabajo realizado, identificando las nuevas y reales necesidades de la población y los servicios sociales de salud, garantizando su compromiso con la consolidación del proceso transformador desencadenado.

AUTOR: Alfredo Eguino