AICS Bogotá y la Unión Europea anuncian puesta en marcha del programa Amazonía+

Boletín de Prensa

La Unión Europea, Italia, Francia y España, presentan AMAZONÍA + un nuevo programa de cooperación para evitar la deforestación y la degradación de la selva Amazónica.

  • El programa invertirá 18.4 millones de euros para fortalecer las capacidades de mitigación de C02 y la adaptación al cambio climático de los ocho países de la Cuenca Amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
  • Unión Europea Global Gateway financia el programa; la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), será la entidad coordinadora, y Expertise France y FIIAPP (Cooperación Española) serán aliados implementadores.

Leticia D.C.,7 de julio de 2023. En el marco de la Reunión de alto nivel técnico-científica “Camino a la Cumbre Amazónica”, organizada por el Gobierno de Colombia en Leticia (Amazonas); la Unión Europea, a través de su estrategia Global Gateway y su iniciativa Team Europe (TEI), y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), presentan un nuevo programa de cooperación internacional para la conservación del Amazonas: AMAZONÍA+.

El programa, financiado por la Unión Europea y ejecutado por AICS sede Bogotá como entidad coordinadora, Expertise France y la FIIAPP, como aliados implementadores; apoyará a los países de la Cuenca Amazónica a prevenir, controlar, combatir y remediar la deforestación, la degradación de los bosques, los incendios forestales y sus causas. Además, AMAZONÍA+ impulsará espacios y metodologías de participación para incluir a los pueblos indígenas y a las comunidades locales en el desarrollo e implementación de políticas y mecanismos de gobernanza ambiental y forestal.

La puesta en marcha de AMAZONÍA+ será anunciada por el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, quien estará en misión en Colombia 7, 8 y 9 de julio de 2023 en el marco de la pre cumbre de Leticia, reafirmando así el compromiso de la Unión Europea y sus Estados miembros en la preservación de la selva amazónica, y en la mitigación del cambio climático y sus consecuencias en los medios de subsistencia de pueblos indígenas y comunidades locales.

El anuncio se hará en el SENA de Leticia con la presencia de la ministra de Medio Ambiente Susana Muhamad, los Ministros y Ministras de medio ambiente de los países que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, y el director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) sede Bogotá, Mario Beccia.

Mujeres que lideran proyectos ambientales en FIMA 2023 con innovación en economía circular y pagos por servicios ambientales

La VIII versión de la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), evento en donde se visibilizan los proyectos ambientales más importantes del país y representativos para el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, finalizó con un total de 11 mil asistentes, los cuales tuvieron acceso a exposiciones, stands comerciales y espacios académicos.

En esta edición fue evidente el protagonismo de las mujeres en el sector ambiental: desde las corporaciones autónomas, hasta las direcciones de sostenibilidad de grandes empresas colombianas, pasando por la academia, y por supuesto, el sector público; las mujeres están liderando la agenda ambiental. El acto inaugural de la Feria, presidido por la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en compañía de la vicepresidenta Francia Márquez; Jhenifer Mojica, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural; las Ministras de Educación y Deporte y Sara Sofía Díaz, la “Greta Thunberg colombiana”; es una muestra de que las mujeres colombianas están comprometidas con el desarrollo sostenible del país, desde una mirada inclusiva y de participación de las comunidades, el agua y la biodiversidad.

El programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), no fue la excepción. Los proyectos piloto bajo la estrategia de Rutas Territoriales que presentaron sus resultados en el marco de FIMA 2023 fueron dirigidos por mujeres, quienes participaron de la agenda académica a través de charlas sobre pago por servicios ambientales y economía circular.

Si te las perdiste, te invitamos a verlas a continuación:

1. Charla proyecto “Pago por Servicios Ambientales en el Páramo Cruz Verde – Sumapaz”

Este proyecto piloto, liderado por la ingeniera ambiental y química, Angie Liliana Otálora, fue implementado con éxito por el acueducto regional veredal AGUASISO, asociación administrada por la ingeniera Otálora. El proyecto apoyó la Alianza de Integración Regional l páramo Cruz Verde – Sumapaz, en la conservación, protección y recuperación del páramo. Gracias a la labor desarrollada por los municipios de Pasca, Sibaté y Soacha, ahora existen 220 expedientes de predios con participación de 22O familias rurales en el Programa , los cuales abarcan más de 30 veredas y representan 1.470 hectáreas con potencial para la preservación.

2. Charla proyecto “La gobernanza como pilar del desarrollo y fortalecimiento de la economía circular en los territorios”

Este proyecto piloto, implementado por la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Montería (UPB), fue dirigido por la economista Ana Karina Romero, obteniendo como resultado la primera hoja de ruta de economía circular para los territorios de la región Caribe. El trabajo de articulación entre las mesas regionales de los cinco departamentos concluyó con resultados positivos e interesantes de conocer para la audiencia de FIMA 2023. Admás de ver la charla, puedes visitar la página del proyecto. 

3. Charla proyecto “Análisis de Oportunidades de la Biomasa de caña panelera”

Claudia Betancurt, directora ejecutiva de Biointropic e ingeniera de alimentos, dirigió este proyecto con innovación en el análisis de oportunidades de mercado para la biomasa residual del sector de caña panelera, en colaboración con Fedepanela. En esta charla, se tocan temas como los usos industriales y nuevos modelos de negocios, bajo los principios de la Estrategia Nacional de Economía Circular del país (ENEC), pertinente a la política de crecimiento verde y al Pacto Verde de la Unión Europea y su estrategia de economía circular.

Palabras de cierre de Furio Massolino, Director del Programa DRET II

 

Para conocer más sobre el Programa DRET II, ingresa aquí.

Para saber cómo se vivió esta edición VII de la FIMA en Corferias, te invitamos a ver este video. 

Cooperación italiana impulsa el liderazgo de las juventudes rurales en Colombia

Juventudes, el campo en movimiento es una iniciativa para mejorar el acceso integral a oportunidades de empleo y emprendimiento para los jóvenes rurales en Colombia. El proyecto beneficiará directamente a más de 5000 jóvenes de diferentes etnias y procedencias del medio rural y a más de 500 emprendimientos rurales y tendrá una duración de tres años y contará con una inversión de 3.300.000 EUR.

Emprendimientos de cacao, café, miel, bebidas ancestrales, artesanías y turismo comunitario, liderados por jóvenes de la ruralidad de diversas regiones del país, se dieron cita en Bogotá el 15 de junio 2023 para la presentación del proyecto «Juventudes: el Campo en Movimiento» que beneficiará de manera directa a cerca de 5.000 jóvenes, con edades entre los 18 y 35 años. Esta es una iniciativa de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS Bogotá), la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que tendrá una duración de tres años y contará con una inversión de 3.300.000 euros (equivalentes a más de 15.000 millones de pesos), para mejorar el acceso integral a oportunidades de empleo y emprendimiento para los jóvenes rurales en Colombia.

Otro de los objetivos del proyecto es contribuir a la implementación de la política nacional de emprendimiento y empleabilidad sostenible para la juventud rural. La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, AICS Bogotá, actúa como entidad ejecutora del proyecto, que es financiando por el Gobierno de Italia.

Igualmente, la Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) son actores principales, junto con la Consejería para la Juventud, ministerios e instituciones públicas, que también se han involucrado en esta importante iniciativa.

«Como Cooperación Italiana creemos firmemente en el potencial de estos jóvenes rurales para transformar sus comunidades y generar un cambio positivo en Colombia. Hemos decidido apoyar a la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural para materializar sus derechos, proyectos de vida, fortalecer las relaciones comunitarias y contribuir al desarrollo territorial«, indicó Mario Beccia, director de AICS Bogotá.
La Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) está conformada por un amplio y diverso grupo social de más de 900 organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras, pescadoras, artesanales, neorrurales, LGBTIQ+, comercializadoras, emprendedoras, ambientalistas, entre otros de jóvenes rurales del país y es una instancia de diálogo y trabajo conjunto entre organizaciones de jóvenes rurales, el sector público, y privado; así como cooperación internacional y universidades.

El proyecto «Juventudes: el campo en Movimiento» representa una importante apuesta social de transformación para las regiones de Colombia, donde se busca impulsar el desarrollo económico y social de los jóvenes rurales, promoviendo la inclusión, la equidad y la participación activa en el desarrollo del país.

Roberto Simoncelli, Coordinador AICS del proyecto, señalo que: «Este es un ejercicio de dignificación que implica propiciar mayor voz para los jóvenes rurales, en sus territorios, el diálogo en el ámbito público, nacional y territorial, generando mayores oportunidades y la materialización de sus derechos humanos. La mesa no está constituida solo para emprendimientos productivos, aunque su principal objetivo es la empleabilidad y el emprendimiento, sino que es un espejo del territorio que, por naturaleza, es multisectorial«.

Por su parte, María Olga Peña, directora encargada de Dirección de Desarrollo Rural Sostenible del DNP resaltó que: “este proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto y de largo aliento entre las juventud campesina, étnica y diversa de la ruralidad inscrita en la Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural y responde a las prioridades planteadas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo”.

Manifiesto de la juventud rural

Durante el lanzamiento del proyecto los jóvenes dieron a conocer el Manifiesto de la MEEJR, donde expresaron: «En cada encuentro, hemos sido testigos del poder de la juventud rural. Hemos escuchado historias inspiradoras de valentía y resiliencia. Hemos presenciado la creatividad y la innovación que emana de nuestras comunidades. Somos la voz de la juventud rural, comprometidos con la construcción de un futuro de paz y dignidad en nuestras regiones, territorios y comunidades. Hacemos un llamado a nuestros compañeros y compañeras de todas las organizaciones juveniles a unirse a esta lucha. El camino no será fácil, pero juntos podemos lograrlo. Tenemos la pasión, la energía y la determinación necesaria para transformar nuestras realidades. Es hora de alzar nuestras voces, de hacer valer nuestros derechos y de construir un futuro próspero para todos«.

Al respecto, Felipe Aristizábal, representante de la MEEJR, expresó: «Nos imaginamos una Mesa donde se generen alianzas estratégicas con el sector público, privado, las instituciones educativas, las ONG, organizaciones de base y de la sociedad civil, ampliando las oportunidades y los recursos disponibles para los jóvenes rurales«.

   

El evento de lanzamiento contó con la participación de 16 emprendimientos que representan el potencial existente en las zonas rurales en condición de vulnerabilidad. Estos jóvenes demuestran su capacidad, resiliencia, empoderamiento y espíritu de lucha, consolidando a «Juventudes: El Campo en Movimiento» como una apuesta social de reivindicación con las comunidades rurales.
Con este proyecto se establecerán indicadores clave para evaluar el progreso y los logros alcanzados, abarcando áreas como el acceso a oportunidades de empleo y emprendimiento, políticas públicas para la juventud rural, estrategias de producción y comercialización, desarrollo sostenible en los territorios y apoyo a emprendimientos liderados por jóvenes mujeres campesinas, étnicas y diversas.

«Juventudes: El Campo en Movimiento» representa un paso significativo hacia la construcción de un futuro próspero y sostenible para los jóvenes rurales en Colombia, promoviendo la inclusión, la equidad de género y la participación en el desarrollo del país.

Informe Anual 2022: los números de la Cooperación Italiana en América del Sur

2022 fue el año que vio la inauguración de la nueva sede de AICS en Bogotá, responsable de toda la región sudamericana, pero no solo. Durante el último año hemos trabajado para intensificar el compromiso con el desarrollo sostenible propuesto por la Agenda 2030, a través del fortalecimiento de relaciones con socios locales y actores de cooperación en los países relevantes.

Italia juega un papel cada vez más importante como donante europeo en Colombia y en la Región, y está fortaleciendo sus capacidades en sectores clave para el desarrollo socioeconómico de los países beneficiarios de nuestras intervenciones, como se evidencia en el Informe Anual 2022, donde se evidencian los importantes resultados obtenidos en los diversos proyectos apoyados por la Cooperación Italiana en América del Sur.

El Informe Anual 2022 de la AICS Sede Bogotá ya está disponible en la sección de Publicaciones de nuestro sitio web.

¡Disfruta de la lectura!

 

Cooperación italiana lanza «Juventudes: El Campo en Movimiento», un proyecto para apoyar a los y las jóvenes en el campo colombiano, con una inversión de más de 15.000 millones de pesos

Con el fin de mejorar el acceso integral a oportunidades de empleo y emprendimiento de jóvenes rurales en Colombia, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – Sede de Bogotá, la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), harán el lanzamiento oficial del proyecto «Juventudes: El Campo en Movimiento«. Proyecto previsto para una ejecución de 3 años (2023 a 2026) con una inversión de 3.3000.000 EUR (equivalentes a más de 15.000 millones de pesos).

El evento se llevará en el Instituto di cultura italiana en Bogotá (Calle 35 #15-32), el próximo jueves 15 de junio a partir de las 2:30 p.m.

Este proyecto beneficiará de manera directa a 5.449 jóvenes de diferentes etnias y procedencias del medio rural, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. Estos jóvenes forman parte de las 456 empresas y organizaciones que integran la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR).

De acuerdo con Mario Beccia, Director AICS Bogotà, «la Cooperación italiana está históricamente comprometida con el desarrollo sostenible del campo para la construcción de paz. Este proyecto mira en particular modo a la promoción de los derechos de los jóvenes y de las mujeres».

Durante el evento de lanzamiento se contará con la presencia e intervención de representantes de la Embajada de Italia, de la Delegación de la Unión Europea, del Gobierno de Colombia y de los mismos jóvenes rurales. Además se tendrá la presencia de diferentes emprendimientos juveniles productivos y culturales de la zona rural.

Los jóvenes rurales son el presente y no solo el futuro, se han organizado, quieren ser escuchados y ser protagonistas de la vida democrática de este país. Esta iniciativa quiere fortalecer este proceso de promoción de espacios de diálogo, de construcción de políticas públicas juveniles para un futuro de paz y de dignidad humana. Además, esta iniciativa quiere fortalecer las capacidades y sostenibilidad de sus emprendimientos. Estos jóvenes son el motor del desarrollo sostenible del campo«, puntualizó Roberto Simoncelli, Coordinador del proyecto.

La Cooperación Italiana celebra 20 años de promover el desarrollo sostenible en Ecuador

Aunque el pequeño estado sudamericano ya no es una prioridad para Italia, la presencia de nuestro país continúa con un programa de conversión de deuda y un fondo para el desarrollo sostenible

Ecuador, un pequeño estado sudamericano que ostenta una de las concentraciones de biodiversidad más ricas del planeta y, al mismo tiempo, una fuerte multiculturalidad, dada la presencia de catorce poblaciones indígenas en su territorio, es uno de los países de ingreso medio-alto en las estimaciones del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por lo tanto, a partir de 2012, ya no aparece como una prioridad para la Cooperación Italiana. Sin embargo, la presencia italiana en el país no ha terminado en esta fase de madurez del ciclo de cooperación, sino que sigue estando garantizada sobre todo a través de instrumentos financieros.

Entre estos, el Acuerdo de Conversión de Deuda juega un papel destacado. Este es un mecanismo nacido dentro del Club de París, un grupo informal de acreedores oficiales integrado por 22 miembros entre los países más industrializados, cuyo rol es renegociar la deuda pública bilateral de los países del Sur del mundo que experimentan dificultades de pago. Italia fue uno de los países pioneros en utilizar esta herramienta como parte de su estrategia de cooperación al desarrollo. En consecuencia, en 1999, tras una intensa campaña de cabildeo llevada a cabo por organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana e italiana, el Gobierno italiano accedió a la propuesta de convertir la deuda de los préstamos de Ayuda Oficial al Desarrollo para financiar proyectos de lucha contra la pobreza y desarrollo económico sostenible en Ecuador.

Este compromiso se materializó en un Acuerdo de Conversión de Deuda inicial, firmado en 2003, que dio lugar a la creación del Fondo Italo-Ecuatoriano (FIE), a través del cual durante una década se implementaron más de 115 proyectos por un monto cercano a los 40 millones de dólares estadounidenses. En particular, se priorizaron las áreas de desarrollo rural, protección del patrimonio ambiental y apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), mejorando en conjunto las condiciones de vida de más de 360.000 personas.

El 29 de abril de 2016 se firmó un segundo Convenio por parte del Gobierno de la República Italiana con el Gobierno de la República del Ecuador, por un importe de 35 millones de euros, que tomó el nombre de Fondo Italo-Ecuatoriano per lo Sviluppo Sostenibile (FIEDS), cuyo objetivo es financiar proyectos de desarrollo y acciones de reducción del riesgo de desastres acordadas por ambos Gobiernos. Específicamente, en acuerdo con el Gobierno de Ecuador, se han identificado como sectores prioritarios la producción sostenible, la migración, el medio ambiente, el patrimonio cultural y el tema energético.

En 2019, FIEDS lanzó la primera licitación pública a favor de entidades presentes en el país, incluidas las organizaciones de la sociedad civil italiana (OSC), para la adjudicación de 14 millones de dólares. A través de este instrumento se financiaron catorce proyectos en el sector productivo y relacionados con el acceso a la salud y el empleo, con énfasis en la población migrante en tránsito y residente y en los sectores más frágiles de la población. Una parte de estos fondos se destinó a apoyar la reconstrucción luego del terremoto que azotó severamente a la provincia costera de Manabí el 16 de abril de 2016. Un ejemplo es el proyecto apoyado por la asociación Asoprocomsal, originalmente integrado por 17 mujeres, que ocupaban del procesamiento de camarones en la zona de San Vicente. “Soñábamos con crear una empresa que diera trabajo a las mujeres, pero estábamos acostumbradas a trabajar en estructuras defectuosas”, comentan. “El FIEDS ha hecho realidad nuestro sueño brindándonos una nueva planta, que ha mejorado mucho las condiciones higiénicas en las que trabajamos y que nos permite ganar un salario digno”.

Cabe señalar, además, que durante 2020, a raíz de la pandemia del Covid-19, se destinaron 3,3 millones de dólares para la emergencia sanitaria. Se adquirió ropa de protección personal para médicos, enfermeras y personal auxiliar, así como pruebas PCR y dos ambulancias para el servicio de emergencia nacional.

En 2021, se lanzó una nueva licitación de US$9 millones para proyectos ambientales que se enfocan en la gestión de desechos médicos, economía circular, conservación del patrimonio natural forestal y prevención de incendios forestales. Entre estos, destacamos la segunda fase del Programa Amazonía Sin Fuego en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que tiene como objetivo reducir la incidencia de incendios en las regiones andina y costera de Ecuador a través del uso de prácticas alternativas al uso del fuego contribuyendo así a proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de las zonas rurales beneficiarias.

Finalmente, en julio de 2022 se lanzó una licitación por 12 millones de dólares para financiar dieciséis proyectos en temas de reactivación económica, procesos productivos, conservación del patrimonio cultural, lucha contra la desnutrición crónica infantil y lucha contra la violencia contra las mujeres.

En marzo de este año, el Programa de Conversión de Deuda entre Ecuador e Italia cumplió 20 años, demostrando ser un modelo exitoso de cooperación en Ecuador. Como subrayó Caterina Bertolini, Embajadora de Italia en Ecuador, en esta ocasión, “es una celebración especial dado que este instrumento es emblemático tanto por el modo de acción, como por el impacto y la duración”.

A la fecha, el FIEDS cuenta con una cartera de 37 proyectos y un programa de salud, que en conjunto contribuirán al desarrollo económico, social y ambiental en beneficio de las familias más vulnerables de la zona andina, costera y amazónica del Ecuador.

De izquierda a derecha: Pietro Graziani, codirector de FIEDS; Mario Beccia, Director de la oficina de AICS en Bogotá; Caterina Bertolini, Embajadora de Italia en Ecuador; Isabel Albornoz, Subsecretaria de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador; Jaime Barberis, Viceministro de Relaciones Exteriores; Gabriela Muñoz, Codirectora de FIEDS

Productores colombianos en Macfrut 2023: las experiencias positivas del intercambio a Italia organizado por el Programa DRET II y la Universidad de Bolonia

Seis asociaciones de productores colombianos acompañados de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), viajaron a Italia en el marco de un intercambio organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) financiado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La experiencia, organizada por el Programa DRET II en convenio con la Universidad de Bolonia, una de las más antiguas y prestigiosas de Europa, apuntó a fortalecer la transferencia de conocimientos y buenas prácticas, especialmente en el tema de agricultura orgánica y transformación de productos con denominación de origen controlada y garantizada (DOCG). Para esto, se organizaron charlas y visitas educativas a empresas y cooperativas agrícolas italianas de la región de Emilia Romagna.


Productores colombianos en el stand Colombia en Macfrut 2023

Luca Maestripieri, director de AICS y Mario Beccia, director de AICS sede Bogotá con la embajadora de Colombia en Italia Ligia Margarita Quessep en Macfrut 2023

Charlas informativas sobre productos DOCG en la Universidad de Bolonia

Visita a la empresa Pizzoli, líder en producción y transformación de papa

Esta transferencia de conocimiento resultó ser de gran inspiración y utilidad para los productores, como es el caso de Angélica Coronel, perteneciente a la Asociación Agropecuaria de San Juan del Cesar (ASOAGROPESAN), la cual se dedica al desarrollo de actividades pecuarias y agrícolas, especialmente al cultivo de ahuyama.

feria hortofrutícola

Productores ASOAGROPESAN en San Juan del Cesar

feria hortofrutícola

Rosa Angélica Duque, de la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro

De la experiencia con las cooperativas italianas y la universidad entendimos que como productores asociados podemos conseguir mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento; el trabajo en equipo, la cooperación, ofrecen oportunidades de crecimiento a pequeños productores. Debemos ampliar conocimientos, adquirir las diferentes certificaciones que garantizan productos de calidad, 100% naturales, orgánicos, que favorezcan la sostenibilidad ambiental, para tener la garantía de llegar a más y mejores mercados internacionales”.

El intercambio incluyó la participación en la feria MacFrut 2023 del 3 al 5 de mayo en Rímini. Este es uno de los eventos más importantes del sector hortofrutícola a nivel internacional, al cual asisten representantes de toda la cadena de suministro, y especialmente a los sectores de producción, comercio, maquinaria agrícola y plantas, empaques, invernaderos y sistemas de riego, especias y hierbas, viveros y semillas, bioestimulantes, logística y servicios.

Colombia tuvo una presencia protagónica en esta edición, con un stand de 90mts2 de PROCOLOMBIA y la ADR, en donde se presentaron productos como uchuvas, gulupas, mangos, papayas, hierbas aromáticas, ahuyamas y arándanos, entre otros. En esta vitrina comercial, los productores tuvieron la oportunidad de hacer acuerdos de comercialización y networking con los 49.700 visitantes de la feria, que batió récord de asistencia este año.

Para Rosa Angélica Duque, de la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro (AMCBF) ubicado en Marinilla, oriente de Antioquia; dedicada a la producción, transformación y comercialización de hierbas aromáticas y medicinales, las expectativas que tenía antes de viajar se cumplieron e incluso se superaron: “Nos sentamos en varias ruedas de negocios con clientes. Conseguimos muchos contactos a los que les estamos preparando propuestas. Lo mejor es que, gracias a que nos dimos a conocer por la feria, se han disparado las ventas e hicimos una alianza con la empresa Hiplantro para exportar productos de nuestra marca insignia Somos Campo.” Con estos estímulos las mujeres de AMCBF continuarán con su misión, que según Duque es el empoderamiento económico de las mujeres y el crecimiento personal de las mismas, ligado al desarrollo socioambiental de su territorio.

Conoce más sobre la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro Descubre por qué la ahuyama es tan importante en San Juan del Cesar

Además de las oportunidades de negocio, Macfrut 2023 abrió espacios de diálogo con participación de instituciones, empresas, organizaciones y academia. Un ejemplo fue el foro “Agronegocios y emprendimiento: invertir en América Latina con la Cooperación Italiana”, organizado por la Agencia Italiana de Cooperación (AICS). De manera paralela a la feria se llevó a cabo el Foro PYMES Italia – América Latina, organizado por la Organización Internacional Ítalo – latino americana (IILA), un espacio que permitió la firma de un acuerdo entre la Gobernación del Huila y la organización para adelantar iniciativas de desarrollo al turismo sostenible también con el apoyo de la cooperación italiana.

Este intercambio internacional, impulsado por el Programa DRET II como aliado del Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural, es una de las estrategias con las cuales se busca fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones colombianas para mejorar la competitividad y la sustentabilidad del sector agrícola y medio ambiental, de acuerdo a lo establecido por la Unión Europea en el marco del Pacto Verde.

Colombia estará presente en MacFrut 2023, la feria del sector hortofrutícola más importante de Europa

Del 3 al 5 de mayo de 2023 la ciudad de Rímini, en Italia, será anfitriona de la feria MacFrut 2023, un evento que convoca a empresas y profesionales italianos e internacionales dedicados al negocio de las frutas y las verduras. La feria agrupa a los representantes de toda la cadena de suministro, y especialmente a los sectores de producción, comercio, maquinaria agrícola y plantas, empaques, invernaderos y sistemas de riego, especias y hierbas, viveros y semillas, bioestimulantes, logística y servicios.
La 40ª edición de MacFrut espera batir récords, con un 50% más de registros de expositores extranjeros y un 25% más de zonas de exposición comparado al año pasado, en donde se presentaron 830 expositores y más de 38 mil visitantes de todas partes del mundo.

Este 25 de abril, durante una rueda de prensa en la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con presencia de la ministra de Agricultura Cecilia López, se anunció que Colombia estará presente en la feria, con un stand de 90mts2 de PROCOLOMBIA y ADR, donde se presentarán productos colombianos como uchuvas, gulupas, mangos, papayas, hierbas aromáticas, ahuyamas y arándanos, entre otros. En este espacio, además de ser una vitrina comercial, se tendrán acercamientos con empresas e instituciones italianas con el objetivo de lograr acuerdos de comercialización y colaboración.

Intercambio a Italia, una oportunidad para traer al país la experiencia y las mejores prácticas del agro italiano

La participación de Colombia en esta feria se enmarca en un intercambio internacional organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) de la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en convenio con la Universidad de Bolonia, una de las más antiguas de Europa. Durante el intercambio, los funcionarios del Ministerio de Agricultura y de la ADR, así como productores agrícolas y representantes de asociaciones y empresas colombianas, realizarán una gira por la región de Emilia Romagna, visitando empresas y cooperativas italianas seleccionadas por sus buenas prácticas, por su experiencia con productos con denominación de origen controlada y garantizada (DOCG) y por su excelencia en la aplicación de la agricultura orgánica, principal tema de interés bajo en convenio del Programa DRET II y la Universidad de Bolonia.

La delegación colombiana en Italia participará también en los espacios académicos organizados en el marco de MACFRU 2023. El presidente de la ADR, Diego Bautista, será panelista en el foro “Agronegocios y emprendimiento: invertir en América Latina con la Cooperación Italiana”, organizado por la Agencia Italiana de Cooperación (AICS), que contará con un stand en la feria dedicado a los proyectos de desarrollo rural sostenible que adelantan en Colombia como sede central de la cooperación italiana en América Latina.

Además, se llevará a cabo el Foro PYMES Italia – América Latina, organizado por el IILA (Organización Internacional Ítalo – latino americana), en donde se discutirán temas relacionados con los futuros intercambios comerciales con Europa y las oportunidades que generan los productos hortofrutícolas colombianos en ese mercado.

Este intercambio internacional, impulsado por el Programa DRET II como aliado del Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural, es una de las estrategias con las cuales se busca fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones colombianas para mejorar la competitividad y la sustentabilidad del sector agrícola y medio ambiental, de acuerdo a lo establecido por la Unión Europea en el marco del Pacto Verde.

Entrega de obras de infraestructura que benefician a habitantes de 10 veredas en Mapiripán Meta

Mapiripán infraestructura

Con esta infraestructura más de 1.400 habitantes de las zonas rurales podrán movilizar sus productos agropecuarios en época de invierno

A través del convenio de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) y la Alcaldía Municipal de Mapiripán Meta, en el marco de los territorios PDET, se hizo entrega a la comunidad de nueve obras de infraestructura de drenaje. Se trata de siete box culvert y un pontón, para evitar la inundación de vías principales en tiempos de lluvia y facilitar así, la movilización de las personas, cargas, vehículos y productos agropecuarios en estos sectores de difícil acceso en las veredas la Cooperativa, Canapure, El Mielón, Caño Ovejas, La Libertad, el Progreso, y San Antonio.

De su importancia nos habla Yuli Marcela Briñez, presidenta de la Junta de Acción comunal vereda el Progreso: “Donde quedó el box culvert en tiempo de invierno no iba a dar paso, entonces los cultivadores no iban a tener por donde sacar su producción, entonces el que no está cultivando directamente en el proyecto pero que vive ahí necesita movilidad. Ya no es lo mismo pasar a caballo o máximo en una moto que era lo que podíamos, a poder pasar un carro con un viaje de ganado, con un viaje de yuca, con un viaje de plátano, con una doble troque, de pronto tuvo la forma de hacer su casa de material entonces ya pudo entrar material porque ya hay por donde pasar”

También se hizo entrega de una caseta comunal en la vereda Esteros Bajos, Caño Evaristo y San José, espacio vital como sitio de encuentro, reunión y capacitación para los habitantes del sector. Estas obras hacen parte de la estrategia agropecuaria, social y ambiental que busca dinamizar la reactivación económica del municipio con el eslogan #AvanzaMapiripán.

Obras de infraestructura que fortalecen el tejido social

Todas las obras se realizaron en un proceso participativo: fueron concertadas con la comunidad y para avanzar en algunas actividades, se realizaron encuentros de integración social, donde las familias de territorio ayudaron a la preparación de los terrenos. De esta manera, las veredas compartieron, trabajaron unidas y se fortaleció el tejido social.

Rogelio Ayala Monroy Representante legal de la Cooperativa de Agricultores de Mapiripán (Coagromapi) del Mielón, nos comenta el impacto de estas obras: “Nos dieron el recurso, materiales, mano de obra para dos box culvert tipo alcantarilla y un pontón inmenso, eso ha sido de gran ayuda para la comunidad, porque personas de la comunidad ni creían que nosotros íbamos a hacer ese pontón por allá tan enterrado, la gente está muy contenta, ha sido un milagro”.

Mapiripán infraestructura

Una apuesta por el desarrollo sostenible

Durante décadas y a raíz del conflicto armado que azotó el territorio, la población en Mapiripán se dedicó a la siembra de coca, pero después de los acuerdos de paz firmados por el gobierno nacional en el año 2016, Mapiripán fue declarado territorio PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) y desde entonces las familias campesinas buscan recuperar su vocación agropecuaria.

En el componente agrícola del proyecto participan 120 familias campesinas a las que se les apoya para sembrar plátano, yuca dulce, maracuyá, caña de azúcar y palma. Así como 70 familias de la comunidad Sikuani que siembran yuca brava.

Fortaleciendo el acceso a servicios de salud para refugiados y migrantes en Colombia

A través de un proyecto de ACNUR, Italia está fortaleciendo el acceso a servicios de salud para miles de personas refugiadas y migrantes en Colombia y sus comunidades de acogida

Ese día, Joseanny, de seis años y quien había llegado a Colombia junto con su familia hace cuatro años, se acercó feliz a la campana del hospital y la hizo sonar con fuerza mientras todos aplaudían. Significaba que estaba libre de cáncer y que el tratamiento había funcionado. Dos años de citas médicas, quimioterapias, viajes y documentos habían dado fruto y ella podía seguir construyendo su proyecto de vida junto a su familia.
Su madre, Yusdanny Valero, había salido desde el estado Trujillo, Venezuela, con sus dos hijos y embarazada de ocho meses. Luego llegaría su esposo para iniciar una vida desde cero en Cúcuta. Sabían que ese comienzo no era fácil, pero nunca imaginaron que el principal reto sería acceder a un tratamiento para el cáncer de su hija.

A finales de 2019, cuando Joseanny celebraba sus tres años de edad, su mamá notó una inflamación que crecía rápidamente en la pierna de la niña. Con el inicio de la pandemia en los primeros meses de 2020, y a pesar de que para entonces el acceso a la salud se hacía cada vez más complejo, lograron recibir atención y los exámenes determinaron que un pequeño tumor se alojaba en la pierna de Joseanny. Desafortunadamente, debido a la situación irregular de la familia, ella no pudo beneficiarse de servicios de salud para su tratamiento. Después de muchos esfuerzos, la familia logró renovar su documentación y acceder al sistema de salud a través de un proyecto liderado por ACNUR, junto a su socio Opción Legal. Sin embargo, el cáncer de Joseanny ya se había propagado por otras partes de su cuerpo. Joseanny fue trasladada con urgencia a la ciudad de Bucaramanga y, aunque sus probabilidades de éxito eran muy bajas, después de casi dos años de tratamiento superó su enfermedad.

salud migrantes

El apoyo que encontró Joseanny hace parte de una iniciativa que garantizó el acceso a la salud a más de 16.000 personas en Cúcuta durante 2022. Se trata del proyecto ‘Cobertura Universal para mejorar el acceso a los servicios de salud para población refugiada, migrante, retornada colombiana y población de acogida’. Para Orfelina Lizarazo, funcionaria de Opción Legal y líder del proyecto, este “ha sido todo un reto que no sólo ha permitido llegar a la población para su afiliación al sistema de salud, sino que también nos ha permitido empoderar a las comunidades, articularnos con la institucionalidad, con otras agencias y apoyar a los funcionarios públicos locales y de instituciones de salud para que sean un aliado más”.

Durante 2022, Orfelina y su equipo hicieron una maratónica labor en distintas comunidades de Cúcuta para brindar información sobre cómo acceder al sistema de salud, ofrecieron 166 talleres a más de 3.700 personas y capacitaron a más de 500 funcionarios públicos. Esta asistencia fue posible gracias al financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), que ha permitido fortalecer la capacidad de entidades e instituciones para garantizar la regulación, el aseguramiento y la prestación efectiva del servicio de salud.

“A diario conocemos muchos casos de personas que además de enfrentarse a los retos de llegar a un lugar nuevo, deben luchar por acceso a servicios de salud y este proyecto lo ha permitido, gracias también a los esfuerzos de regularización e inclusión de la comunidad refugiada y migrante por parte del Estado”, asegura Orfelina.

El acceso a salud es un elemento fundamental en el proceso de garantía de derechos de la población refugiada y migrante, así como en el logro de su integración local. Por ello, proyectos como estos se convierten en iniciativas fundamentales.