Cooperación Italiana destina tres millones de euros para transformación de San Andrés y Leticia en ciudades sostenibles y biodiversas

La Cooperación Italiana lanza ambicioso proyecto que restaurará manglares, modernizará infraestructura y fomentará empleos verdes en Colombia, a través de proyecto ‘Ciudades biodiversas, sostenibles, resilientes e inclusivas’.

San Andrés, 12 de junio de 2025 – La Embajada de Italia en Colombia y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) lanzaron oficialmente el proyecto ‘Ciudades biodiversas, sostenibles, resilientes e inclusivas’, una apuesta que reafirma el compromiso de Italia con la biodiversidad y el desarrollo sostenible de Colombia.

Esta iniciativa se realiza en el marco de la implementación de un articulado y diversificado programa de cooperación a favor de Colombia al ser declarado país prioritario en Latinoamérica para la cooperación italiana.

Con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y de los socios locales, Coralina e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, este proyecto, que contará con una inversión cercana a los tres millones de euros, será ejecutado en dos territorios clave por su alto valor ecológico y estratégico: la isla caribeña de San Andrés y la ciudad amazónica de Leticia.

Además, el proyecto tendrá un triple objetivo: fortalecer los procesos de planificación urbana con enfoque ambiental y de género; promover la educación ambiental, la ciencia ciudadana y la participación comunitaria, e impulsar soluciones para el desarrollo de infraestructuras sostenibles y empleos verdes.

Entre otras acciones, el programa se propone la restauración de manglares en el Parque Regional Old Point de San Andrés y la actualización del puerto y mercado de Leticia bajo criterios de sostenibilidad.

El evento de lanzamiento contó con la participación del viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrero Leal; el embajador de Italia en Colombia, Giancarlo Maria Curcio; el director de AICS Bogotá, Mario Beccia; y representantes de la Cancillería, la Gobernación de San Andrés, Coralina y comunidades locales.

Este proyecto del Gobierno de Italia, que contribuye a la protección de manglares, al fortalecimiento de la gobernanza ambiental y al impulso de un turismo sostenible, refleja el compromiso de gobiernos aliados con la protección ambiental en Colombia, uno de los ejes estratégicos de nuestro gobierno. La conservación de la biodiversidad y de la vida solo es posible con el trabajo conjunto y el compromiso de todos. Agradecemos profundamente al Gobierno italiano por esta valiosa muestra de cooperación para proteger ecosistemas estratégicos, tanto en la Amazonía como en nuestra querida isla de San Andrés”, afirmó el viceministro de Políticas y Normalización Ambienta, Mauricio Cabrera Leal.

Por su parte, el embajador Giancarlo Maria Curcio destacó que “este proyecto refleja el firme compromiso de Italia con Colombia y con la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes. Como país prioritario para nuestra cooperación, en Colombia promovemos un modelo de desarrollo inclusivo, competitivo y profundamente conectado con la protección del medio ambiente”.

En la misma línea, Mario Beccia, director de AICS en Bogotá, señaló que “las ciudades juegan un papel clave frente a los desafíos globales del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Como Cooperación Italiana, queremos contribuir activamente con soluciones sostenibles que beneficien directamente a las comunidades locales”.

Con este nuevo proyecto, la Cooperación Italiana reafirma su alianza estratégica con las autoridades colombianas para construir una sociedad más resiliente e inclusiva, que considere la biodiversidad en una oportunidad de desarrollo imprescindible y duradero.

Primer Festival de la Abundancia y la gastronomía tradicional Amazónica

El 17 de Noviembre de 2023 se llevó a cabo el 1er Festival de la Abundancia y la gastronomía tradicional Amazónica en la comunidad de Mocagua en Leticia, Amazonas.

Este Festival nace en el marco del proyecto «La Chagra Biodiversa», uno de los doce pilotos de las Rutas Territoriales del Programa DRET II, de la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), y la FAO, que se implementa con la organización Agrosolidaria en articulación con el Parque Nacional Natural Amacayacu. El proyecto busca contribuir a la soberanía alimentaria de las comunidades de San Martín de Amacayacu y Mocagua a través del fortalecimiento de los saberes, valores y tradiciones culinarias de los grupos de mujeres de las etnias Ticuna, Cocama y Yagua.

En este sentido, el Festival se propone celebrar la diversidad de plantas existentes en esta región, facilitar el intercambio de especies nativas, dinamizar la economía de la comunidad de Mocagua y valorar las recetas tradicionales amazónicas y sus ingredientes únicos.

Al evento asistieron Luisz Olmedo Martínez, Director de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), acompañado del equipo de la subdirección de gestión y manejo de PNN y el equipo de la dirección territorial Amazonia; Alberto Menghini, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia; la Secretaría de turismo y cultura departamental; representantes de la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente; la representante a la cámara Yessica Acosta; funcionarios del Instituto SINCHI; gestores de la CISAN (Comité intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Amazonas); una delegación de mujeres del Brasil representantes de la Federación Kokama de Tabatinga, Benjamín Constant y Belém do Solimoes; y por supuesto, la comunidad de Mocagua, San Martin de Amacayacu y Palmeras.  

El día del evento comenzó con un desfile por la comunidad de Mocagua, seguido por un ​canto de la abundancia sobre las semillas, unas palabras del Curaca (jefe chamán de la comunidad) y una actividad de exposición e intercambio de semillas. También se llevó a cabo un taller de artesanías, un concurso de platos ancestrales amazónico, diferentes muestras gastronómicas y venta de alimentos,​ y para el cierre, una serie de presentaciones culturales.