Building Capacity: Curso avanzado de aplicación internacional sobre SIPAM

El proyecto financiado por AICS pretende promover el conocimiento del sistema del paisaje agrícola y los paisajes tradicionales, a través de cursos y actividades de investigación, especialmente en los países prioritarios de la cooperación italiana.

El “Building Capacity: Curso avanzado de aplicación internacional sobre SIPAM (Sistemas de Patrimonio Agrícola Globalmente Importantes) para la evaluación y resiliencia en tres contextos socioambientales y bioculturales diferentes: África, Asia y América Latina” apoya el programa SIPAM de la FAO, dirigido en la promoción de los sistemas agrícolas tradicionales, entendidos como activos intangibles que combinan la conservación de la biodiversidad, el respeto a las estructuras sociales tradicionales, el apoyo al desarrollo económico centrado en las comunidades agrícolas locales. De manera similar a lo que ha logrado la UNESCO en términos de patrimonio cultural, FAO SIPAM prevé la creación de sitios específicos para la conservación activa de los sistemas agrícolas tradicionales.

La iniciativa tiene como órgano ejecutivo al Departamento de Sistemas Agrícolas, Alimentarios y Forestales de la Universidad de Florencia y tiene como objetivo principal difundir la defensa de los sistemas agrícolas tradicionales, a través de la creación de un centro académico destinado a la formación de gestores de sitios SIPAM de la FAO y la difusión del tema a nivel mundial.

En este contexto, es particularmente necesario crear profesionales capaces de identificar y gestionar los sitios SIPAM. Estos técnicos deben poseer la capacidad de preservar dinámicamente los conocimientos agrícolas tradicionales, los valores de las culturas locales, la diversidad biocultural y las características del paisaje.

Por esta razón, AICS promueve la participación en el curso de maestría para estudiantes de países donde AICS está activo a través de la implementación de proyectos con 10 becas. Específicamente, la oportunidad está dirigida a estudiantes de Albania, Argelia, Bolivia, Bosnia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Guatemala, Haití, Honduras, Irak, Jordania, Kenia, Líbano, Malawi, Marruecos , Mozambique, Myanmar, Nicaragua, Pakistán, Perú, República Dominicana, Tanzania, Túnez, Uganda, Vietnam y Zimbabue.

Para aplicar, siga el enlace https://www.agriculturalheritage.com/applications2022_2023/

La fecha límite es el 16 de octubre de 2022 y la clasificación final se publicará el 31 de octubre de 2022.

Los alumnos seleccionados comenzarán el máster a partir de febrero de 2023.

Unidos, recicladores venezolanos y colombianos en la Costa Caribe de Colombia generan ingresos mientras conservan el medio ambiente

Anleidys, Víctor y Nairis encontraron en el reciclaje una forma de sostener económicamente a sus familias y aportar a sus comunidades en Barranquilla y Santa Marta

Para Nairis, no hay duda de que el reciclaje le salvó la vida. Después de dejar todo atrás en Venezuela para reiniciar su vida en Colombia, Nairis tuvo muchas dificultades para ganar lo mínimo necesario y sobrevivir en su ciudad de acogida, Barranquilla, ya que había llegado, junto con su hijo de 4 años, poco antes del inicio de la pandemia de COVID-19.

“Durante mucho tiempo no pudimos salir a las calles para trabajar porque había mucho riesgo de contagio”, recuerda Nairis, quien por suerte encontró cupo en un albergue apoyado por ACNUR, donde ella y su hijo permanecieron durante los meses inciertos del inicio de la pandemia. Cuando pudo aventurarse a salir a buscar un empleo, Nairis, quien había trabajado como ingeniera eléctrica en su natal Venezuela, no encontró otra forma de ganarse la vida que vendiendo cafés en la calle – un trabajo duro que muchas veces no le alcanzaba para cubrir sus necesidades.

Fue mientras salía a vender café que conoció a un grupo de recicladores, cuyo trabajo le parecía no solo más sostenible sino también más rentable que el suyo. Empezó a buscar cosas para reciclar, pero sola, le resultaba arriesgado.

“Viví muchas dificultades”, comparte. “Me encontré muchas cosas difíciles: riesgos físicos por el peso del material que llevaba, riesgos por un accidente de bus, riesgos por lluvias”.

© ACNUR/Daniela Camargo

Fue así cómo decidió unirse a un grupo de recicladores de la comunidad de Brisa del Río en Barranquilla, en su mayoría venezolanos como ella. Gracias a la labor del reciclaje, no solo encontró una pasión, sino que volvió a sentirse parte de una comunidad.

Nairis lleva ya un año dedicada a la recuperación ambiental a través de la reutilización de materiales desechados, asegurando un sustento digno a través de esta labor para ella y su hijo. Sin embargo, aunque trabajar en grupo les evita algunos riesgos, los recicladores se enfrentan a situaciones de explotación laboral: muchas veces las empresas que compran sus materiales no les pagan, o se tardan meses en hacerlo. Reconociendo estas dinámicas, Nairis empezó a liderar el proceso de protección de derechos dentro de su comunidad recicladora.

Gracias a donantes como la Agencia Italiana para el Desarrollo (AICS), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y su socio, Pastoral Social, Nairis y su equipo de recuperadores ambientales reciben formación en habilidades blandas, orientación en derechos y dotación para contar con más herramientas para seguir con su trabajo, transformando, en condiciones de dignidad, cartón, vidrio, aluminio y hierro en artículos decorativos para el hogar, jardines y patios. Lo que ganan les permite tener mayor autonomía laboral y equilibrar los gastos del hogar, como la comida y el arriendo. Además de esto, Nairis ha recibido apoyo de ACNUR y Pastoral Social para involucrar a su hijo en actividades pedagógicas y recreativas mientras realiza su trabajo.

La contribución de los recicladores venezolanos en Colombia suele parecer invisible a la sociedad, ya que reina el desconocimiento sobre el desecho correcto de materiales sólidos y las personas también ignoran el papel fundamental del reciclaje. Pero los recicladores del grupo se definen como activistas por el medio ambiente y realzan el trabajo valioso que hacen a favor de toda la sociedad.

“Nosotros alargamos la vida del ecosistema de la tierra. Es decir, aportamos vida al planeta, porque cuando reciclamos, estamos haciendo que se procesen materiales en nuevos artículos”, explica Nairis.

Como ella, otros líderes ambientales en la Costa Caribe colombiana han sumado esfuerzos por esta causa. Víctor, un colombiano nacido en Santa Marta, también forma parte de un equipo de recuperadores ambientales que, con el apoyo de CESVI, participan en jornadas de siembra de árboles, limpieza del espacio público y procesos pedagógicos para enseñar a reciclar.

“Tanto el pueblo venezolano como los colombianos necesitamos tener conciencia de lo que valen los recursos naturales”, señala. “Tener conciencia para no afectar el ambiente. Creo que es importante dar un mensaje a la comunidad para que conozca más sobre los desechos sólidos porque muchas personas no saben cómo separar su basura”.

© ACNUR/Erick Galet

Junto con Víctor, trabaja Anleidys, una venezolana que lleva tres años viviendo en Santa Marta. Ella considera que educar a las personas representa una parte fundamental de su trabajo como recicladora.

“En una campaña que hicimos, de la mano de CESVI y ACNUR, fuimos casa por casa a explicarle a la gente con folletos cómo separar los residuos aprovechables y no aprovechables”, recuerda. “Quiero que pongamos un poco más de nuestra parte para el bienestar ambiental de la comunidad en la que vivimos”.

Anleidys, Víctor y Nairis son verdaderos héroes ambientales. Gracias a sus esfuerzos, los proyectos de dignificación laboral para el fortalecimiento de medios de vida a partir del reciclaje son un éxito.

 

* Los nombres de algunas personas fueron cambiados por motivos de protección.

Sandra: una mujer conservadora del territorio

Para Sandra Milena Campo, viajar por Boyacá conociendo diferentes proyectos productivos, es una experiencia que le ha permitido ampliar su perspectiva frente a los saberes agrícolas, artesanales y gastronómicos que conforman un país tan variopinto como Colombia.

Esta mujer afrodescendiente, proveniente del Municipio San Estanislao de Kostka, en el departamento de Bolívar, se ha caracterizado por ser una lideresa y emprendedora aún en los momentos más difíciles, en medio del desplazamiento y el conflicto armado colombiano: “como comunidad afrodescendiente y campesina hemos tenido dificultades al tener que adaptarnos a otros lugares, trasladándonos siempre de un lugar a otro”. Su espíritu de resiliencia y voluntad de preservar los saberes tradicionales de su comunidad la llevaron a pertenecer al Consejo Comunitario Mago de la Pua II, ubicado en la vereda Catambuco. El trabajo comunitario de Sandra se entreteje con sus actividades productivas, entre las cuales se destacan la elaboración artesanal de ropa y accesorios y el cultivo de árboles frutales, plantas medicinales y flores.

El impacto que estas labores han tenido en la generación de empleo e ingresos para su comunidad, la convirtieron en ganadora del premio nacional Mujeres Transformadoras de la Colombia Rural 2022, en la categoría “Mujer Conservadora del Territorio”, reconocimiento otorgado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT). En el marco de este premio, Sandra tuvo la oportunidad de participar de un intercambio de experiencias a lo largo de ocho municipios boyacences, donde conoció otras mujeres rurales que como ella, están aportando al desarrollo de sus comunidades con emprendimientos productivos en las áreas de la agricultura, el turismo y las artesanías. Durante cuatro días, y en compañía de Mayerly Sánchez, otra de las ganadoras del premio, asistió a talleres de cultivo de papa, cestería y gastronomía; y también recorrió emprendimientos ecológicos, cafeteros, apícolas y de cunicultura. En estos espacios tuvo la oportunidad de dialogar con organizaciones de mujeres y compartir experiencias de vida.

«Este es el mejor regalo que hemos recibido en el marco del premio. Me llevo de esta experiencia nuevos conocimientos y saberes de una cultura que recién estoy conociendo, llena de gente maravillosa y con historias que me dan ánimo y fuerza para seguir. A las mujeres rurales del resto del país le quiero decir que todo en la vida es posible; a las mujeres tejedoras les digo que sigamos tejiendo futuro, familia, territorio y cultura”.

Sandra destaca del intercambio el hecho de que haya sido creado especialmente para mujeres rurales, una población afectada particularmente por las brechas de género, que representan jornadas más largas de trabajo e ingresos más bajos. “Sentimos que este concurso fue creado por mujeres, para mujeres. Eso es una señal de que como mujeres podemos generar una cadena en el que la una va impulsando a la otra y sacamos más mujeres a que se valoren y valoren su trabajo”.

El intercambio de experiencias del premio Mujeres Transformadoras de la Colombia Rural 2022 fue posible gracias a la alianza de la Agencia Nacional de Tierras y el Programa DRET II de la Unión Europea, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO Colombia) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

Participación en la Expo Circular y Carbono Neutral 2022

El 27, 28 y 29 de julio de 2022 se llevó a cabo la primera EXPO Circular y Carbono Neutral en la Cámara de Comercio de Bogotá, un espacio para fomentar sinergias hacia la economía circular y las cero emisiones y visibilizar los avances en la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) y la Estrategia Colombia Carbono Neutral (ECCN).

En el marco de este evento, liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el embajador de la Unión Europea Gilles Beltrand, afirmó que Colombia es un aliado en el fortalecimiento de una economía circular mundial, y que, en este sentido, los programas de cooperación juegan un rol importante para impulsar una economía competitiva ambientalmente neutra, que aporte a la transición hacia un modelo regenerativo. En este mismo sentido, el director de AICS sede Bogotá, Mario Beccia, afirmó que las principales prioridades de la cooperación italiana en Colombia son el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente y la biodiversidad, resaltando el trabajo que desde el Programa DRETII (DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL) se viene realizando en compañía de los gremios productivos y siempre bajo un enfoque territorial.

Así mismo, Alan Bojanic, representante de FAO en Colombia, afirmó que toda actividad productiva, desde el proceso de planeación, debería contemplar la economía circular, y resaltó los proyectos de asistencia técnica que, como el DRETII, buscan articular buenas prácticas agrícolas con gestión ambiental.

En la Expo Circular y Carbono Neutral participaron alrededor de ochenta experiencias de diferentes regiones del país que están trabajando en proyectos de economía circular. Colombia, como país comprometido con la Ley de Acción Climática, está comprometida con la reducción de emisiones de gases efecto invernadero en un 51% para el año 2030.

Nuevas guías ambientales sectoriales: una ruta hacia la circularidad y el crecimiento verde

AICS, Unión Europea y la FAO presentaron ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, seis Guías Ambientales que buscan orientar a productores, actores gremiales, autoridades ambientales, entes territoriales y otros actores, en la planeación y ejecución de actividades agrícolas sostenibles.

El 12 de julio de 2022 se lanzó oficialmente la actualización de las Guías Ambientales para los cultivos de café, cacao, papa, banano, aguacate y pasiflora.  La presentación de estos documentos es el resultado del trabajo que desde agosto de 2021 la AICS en conjunto con Unión Europea, FAO, el equipo técnico de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, viene realizando de la mano con federaciones, asociaciones y demás actores involucrados en la producción agrícola de los sectores productivos involucrados.

Este proyecto hace parte del programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), el cual, entre otros aspectos, apunta a promover la economía circular y el crecimiento verde, incentivando buenas prácticas que permitan consolidar y fortalecer la sostenibilidad agrícola.

El evento de lanzamiento fue presidido por el viceministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Francisco Cruz, el cual agradeció el trabajo en conjunto de la cooperación y el gobierno colombiano, resaltando los procesos de participación que se llevaron a cabo en el marco del DRET II, que involucraron de manera activa a comunidades productivas, autoridades ambientales y academia en actividades regionales de construcción participativa y socialización.

Francisco Cruz, viceministro de Medio Ambiente, en evento de lanzamiento de las Guías Ambientales
Foto: Min Ambiente

Mario Beccia, director de AICS sede Bogotá, afirmó que a través del programa DRETII, la cooperación italiana “busca fortalecer técnicamente a los medianos y pequeños productores y aportarles el conocimiento necesario para producir de forma sostenible y para poder comercializar mejor sus productos”. Así mismo, aseguró que las guías aportan a la lucha contra el cambio climático, objetivo fundamental de la Unión Europea, a través de buenas prácticas y herramientas que mitigan el impacto ambiental.

Mario Beccia, director de AICS Bogotá
Foto: Min Ambiente

En representación de la Unión Europea, Sonia Tato, jefe de cooperación adjunta, resaltó la importancia de las Guías Ambientales en el marco del Pacto Verde europeo y de la estrategia “De la Granja a la Mesa”, la cual apoya la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. De igual manera, aseguró que “las guías serán un instrumento para transcender los enfoques sectoriales y avanzar hacia procesos más simbióticos entre la producción agrícola y la conservación ambiental”.

Sonia Tato, jefe de cooperación adjunta de la UE
Foto: Min Ambiente

Por su parte, Alan Bojanic, representante de FAO en Colombia, habló sobre la importancia de pensar la agricultura en el marco de la sostenibilidad, y en este sentido, destacó la relevancia de las Guías Ambientales en la modernización del sector agrícola: “Estamos dando un paso grande. Básicamente apuntamos a modernizar el sector, disminuir huella hídrica y gases efecto invernadero”.

Intercambio Mujer Transformadora de la Colombia Rural

El programa DRET II apoyó la experiencia de intercambio de saberes en el marco del premio a la “Mujer Transformadora de la Colombia Rural” organizado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en julio de 2022.

El equipo de asistencia técnica del Programa acompañó a las ganadoras, Sandra Milena Campo y Mayerly Sánchez, en un viaje por ocho municipios de Boyacá, en donde tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con otras mujeres campesinas. Durante cuatro días, las mujeres ganadoras recorrieron parques ecológicos y lagunas; visitaron cultivos de papa nativa y café, así como emprendimientos artesanales y apícolas. También disfrutaron de espacios de diálogo e intercambio de saberes con organizaciones de mujeres campesinas que día a día contribuyen al desarrollo del campo con prácticas amigables con el medio ambiente.

Para Sandra Milena, ganadora en la categoría “Mujer Conservadora del Territorio”, este intercambio ha sido la mejor parte del premio: “Este es el mejor regalo que hemos recibido en el marco del premio. Me llevo de esta experiencia nuevos conocimientos y saberes de una cultura que recién estoy conociendo, llena de gente maravillosa y con historias que me dan ánimo y fuerza para seguir. A las mujeres rurales del resto del país le quiero decir que todo en la vida es posible; a las mujeres tejedoras les digo que sigamos tejiendo futuro, familia, territorio y cultura”.

Para conocer la historia completa de Sandra, haz clic aquí y ve su entrevista aquí.

El proyecto PAZ Colombia promueve la difusión del conocimiento para mejorar la producción agrícola

Los días 29 y 30 de junio de 2022 los técnicos del Centro Agrotécnico del Cauca realizaron dos jornadas de capacitación, en las que participaron 30 agricultores pertenecientes a la Cooperativa Agropecuaria de Usuarios Campesinos de Patia, en el sur del departamento del Cauca. Este departamento se caracteriza por una fuerte vocación agrícola, sin embargo, este potencial no se ha puesto completamente en práctica a lo largo de los años, debido al conflicto armado.

En este contexto, en 2019 se lanzó el proyecto PAZ Colombia, que surge como respuesta a la necesidad de mitigar el impacto del cambio climático y promover el desarrollo rural sostenible e inclusivo, así como el fortalecimiento del Estado de Derecho y los procesos de reinserción y transición de los grupos armados al margen de la ley. El proyecto, implementado por el Instituto Italiano – Latinoamericano (IILA) y por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con el apoyo de AICS, se enfoca en un intenso programa de capacitación basado en la transferencia de tecnología y sistemas innovadores en la producción y comercialización de algunos productos típicos de la tradición agrícola colombiana como el café, las hortalizas y las frutas procesadas. Al mismo tiempo, PAZ Colombia pretende proponer una oferta de turismo ecológico en áreas rurales que tenga en cuenta la evolución y las tendencias más recientes del mercado turístico internacional.

El servicio de extensión rural, que prevé la difusión de técnicas y conocimientos innovadores para mejorar la producción agrícola y la calidad de vida de las familias campesinas de las zonas rurales, es uno de los pilares sobre los que se asienta el proyecto. La inserción en el mundo de la gran distribución requiere innovación tanto desde el lado de la producción como desde la presentación final del producto. Por eso, es importante capacitar a técnicos, pequeños productores y jóvenes víctimas de la violencia en el uso de maquinaria agrícola moderna adecuada para una producción profesional y estandarizada de hortalizas básicas destinadas al mercado de consumo, que hoy constituyen una demanda creciente y con salidas en los mercados extranjeros.

Noel Angulo, agricultor perteneciente a la Cooperativa Agropecuaria de Usuarios Campesinos de Patia, comenta sobre las enseñanzas recibidas: “la capacitación nos permite adquirir conocimientos que nos permiten poner en práctica procesos tecnológicos encaminados a mejorar la producción y conservación de la tierra”.

Con la asistencia técnica de los instructores que se capacitaron en el marco del proyecto, los 30 agricultores involucrados ahora avanzan con la preparación del suelo y la siembra de cultivos de renta como sandía, melón, maracuyá y papaya, gracias a la maquinaria agrícola instalados por PAZ Colombia, un proyecto que además incluye un seguimiento a las etapas posteriores para así garantizar el éxito de esta iniciativa.

Encuentro de Red de agencias de desarrollo local de Colombia – Red ADELCO

Como parte del trabajo conjunto entre el Programa DRET II y la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red Adelco) se realizó el Encuentro Regional para la Generación de Ingresos y la Producción Sostenible, que permitió la socialización, la articulación y la territorialización de políticas, instrumentos y metodologías que favorecen una justa y activa comercialización de bienes y servicios de las comunidades rurales con un énfasis especial en aquellos colectivos liderados por mujeres y jóvenes.

Este encuentro que se realizó simultáneamente en Nariño, Boyacá, Cesar, Valle del Cauca y Antioquia, los procesos de comercialización, asociatividad, negocios verdes y lineamientos MGA (Metodología General Ajustada), además de la Líneas Especiales de Crédito (LEC).

Nuestro Informe Anual, más digital que nunca

AICS La Habana ha publicado su informe Anual, que contiene toda la información acerca de nuestras actividades a lo largo de 2021. El documento tradicional ahora ofrece una mejor experiencia, gracias a contenidos como vídeos, mapas y artículos a los cuales se puede acceder a través de enlaces y códigos QR.

En el último año, hemos trabajado duro al lado de nuestros socios estratégicos en Cuba y Colombia, buscando fortalecer las prioridades definidas por los gobiernos locales para la implementación de la Agenda 2030.

Para compartir el impacto de nuestras iniciativas, hemos recopilado nuestro Informe Anual 2021, que demuestra el importante papel de la cooperación italiana en Cuba y Colombia.

¡Qué disfruten la lectura!

Rutas Territoriales, modelos que ponen a prueba políticas públicas para la transformación de la Colombia rural

Con la firma protocolaria de seis Apoyos Financieros a Organizaciones Sociales se formalizó en Bogotá el 17 de marzo 2022, el inicio de las ‘Rutas Territoriales’: una iniciativa conjunta entre la Unión Europea (UE), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que busca favorecer la reactivación económica y ambiental del campo colombiano, y promover que más mujeres y jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y sostenible en sus territorios.

La iniciativa se desarrolla en el marco del programa de Asistencia Técnica al Desarrollo Rural con Enfoque Territorial II (AT DRET II), que vincula a los tres organismos de cooperación internacional, poniendo al servicio de las comunidades a seis organizaciones sociales para contribuir al fortalecimiento de los territorios, potenciando su experiencia en procesos de desarrollo local sostenible y desarrollo rural, y activando el trabajo en red que fortalece las capacidades entre organizaciones de naturaleza diversa como lo son la academia, los consejos comunitarios, y las organizaciones de base y de carácter internacional.

Las ‘Rutas para la implementación de las políticas públicas bajo un enfoque territorial’ son un instrumento que facilita el diálogo técnico y estratégico entre Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades del Gobierno, a través del ‘Apoyo Financiero a Terceros’, que está dirigido a fundaciones, asociaciones, entidades públicas, universidades y entidades privadas de carácter especial en el marco de la legislación colombiana (resguardos, asociaciones/organizaciones de pueblos indígenas o afrodescendientes).

Las seis Rutas Territoriales ejecutarán un total de 400.000 euros, durante los próximos ocho meses, en los departamentos de: Guaviare, Cauca, Valle del Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre y Córdoba.

En materia de desarrollo ambiental y sostenibilidad serán WWF Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana, el Acueducto Regional AGUASISO y la Fundación Sacha Llaqta quienes trabajarán por seguir impulsando la restauración y el uso sostenible de ecosistemas estratégicos, a través de diversos mecanismos como Contratos de Conservación Natural, los Negocios Verdes, la promoción de la Economía Circular y la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales.

Al mismo tiempo, la Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle del Cauca (ADEL Brut) y la Fundación Alpina, serán las responsables de que los sectores rural y ambiental logren la articulación necesaria para que las mujeres y jóvenes del campo colombiano participen en la formulación e implementación de las políticas públicas sectoriales que les favorezcan, apostándole a una mayor eficiencia y pertinencia territorial.

Luca de Paoli, responsable de la oficina de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en Colombia, señala que “la participación de las Organizaciones Sociales durante el ciclo de formulación, ejecución y seguimiento a los marcos normativos de políticas públicas es fundamental, ya que participan no solo con la calidad técnica que les otorga su experiencia en las regiones, sino también con la legitimidad que les da el ser actores locales que conocen las necesidades y condiciones de sus territorios.  Creemos que se puede hacer política pública desde los territorios y que ésta puede ser más más pertinente en la medida en que se adecua a las necesidades y contextos que las regiones”.

Rutas Territoriales AICS Colombia foto 3