En Bolivia el sistema de alerta es una (larga) historia que habla de competencias y autonomía

Desde el 2013 la colaboración entre AICS, FAO y Fundación CIMA ha creado un proceso de fortalecimiento del sistema nacional de alertas de desastres ambientales

En meses pasados el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de Bolivia ha vuelto a instalar una estación hidrológica en Chuqui Chuqui, municipio de Sucre (Chuquisaca), en el río Chico, un afluente del río Grande que confluye en el río Amazonas. A partir del 12 de octubre la estación, que había sido dañada por una crecida en 2021, ha vuelto a detectar los datos de medición, incluida la tendencia de las lluvias y el nivel hidrométrico del río.

El diseño, ensamblado e instalación de la estación se han realizado en plena autonomía, después de la formación impartida en el ámbito del Programa de asistencia técnica para el fortalecimiento, coordinación y articulación de la gestión del riesgo e incremento de la resiliencia en Bolivia, financiado por AICS e implementado por FAO Bolivia junto con la Fondazione CIMA.

El programa, iniciado en 2019 y finalizado en 2022, se ha concentrado en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres, brindando al Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) y al SENAMHI las herramientas tecnológicas (como la plataforma myDEWETRA, desarrollada por la Fundación CIMA para el Departamento de Protección Civil de Italia) y los procedimientos para mejorar la coordinación en las operaciones de alerta y protección civil.

VIDECI alerta

La implementación del sistema de alerta en Bolivia incluye también la instalación de estaciones hidro-meteorológicas open-hardware, como aquella instalada en Sucre, que permiten el monitoreo en tiempo real de diferentes parámetros, alimentando los modelos hidro-meteorológicos de análisis y elaboración de datos, garantizando una sostenibilidad sea económica sea técnica. A diferencia de las clásicas estaciones patentadas, de hecho, las estaciones open-hardware prevén que todos los esquemas de proyecto y el listado de los componentes necesarios para la realización sean entregados libremente, al fin de ser continuamente mejorados por la comunidad de expertos. La tecnología abierta y la actividad de formación en ensamblado y mantenimiento han llevado a una efectiva apropiación de las competencias por parte del SENAMHI. Actualmente en Bolivia están funcionando ocho estaciones Acronet en lugares de gran interés hidrológico: las últimas de las cuales ensambladas e instaladas por el SENAMHI en completa autonomía, sin el soporte brindado anteriormente por la Fundación CIMA.

Una historia perdurable y de éxito, como toda historia que se basa en el desarrollo concreto de capacidades, para garantizar la gestión directa y autónoma de las herramientas e de las metodologías de early warning, para preservar y proteger los ecosistemas naturales y humanos

Bolivia: publicado en línea el libro “Sistematización de experiencias en la implementación del SPA con enfoque de Justicia Restaurativa”

Publicado en línea en la plataforma digital del proyecto “Fortalecimiento de la solicitud técnica del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y del Sistema Penal para Adolescentes” el libro “Sistematización de experiencias en la implementación del Sistema Penal para Adolescentes con enfoque de Justicia Restaurativa”, que narra las experiencias y buenas prácticas de funcionarios que trabajan en centros de reinserción social en Bolivia, así como las historias de vida de adolescentes con responsabilidad penal. El libro nació de las entrevistas realizadas en 2019 durante nuestras misiones en todos los Departamentos para conocer la realidad de los centros y desarrollar cursos de formación para los operadores.

Consulta el libro aquí 

Bolivia: La salud también es un tema de género

Con motivo del 25 de noviembre, día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo en la Paz presentó los resultados del estudio sobre desigualdades de género en salud, elaborado por Sabrina Drago, jefa de equipo de género de la AICS de La Paz, con la colaboración en terreno de la Organización de la Sociedad Civil “Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza”.

El documento recopila y analiza datos cuantitativos y cualitativos relacionados con las áreas de intervención del Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Salud, Fase II, AID 10869.

Los municipios de Acasio y Torotoro y la zona de El Rosal/Llojeta de La Paz fueron precisamente los protagonistas del proceso de formación en temas relacionados con el cáncer de cuello uterino y la salud sexual y reproductiva durante varios meses, en los que, paralelamente a la libre ensayos de VPH para mujeres, se buscó involucrar a toda la población sobre la importancia de la prevención en salud tanto para hombres como para mujeres.

En el curso de capacitación y recolección de datos participaron autoridades locales, personal de salud, padres de familia, estudiantes de secundaria, entre otros. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios cerrados y entrevistas semiestructuradas con el fin de profundizar algunos puntos importantes desde el punto de vista de la investigación.

El estudio, a través de las preguntas de los cuestionarios y entrevistas, se centró en 3 grandes macroáreas sujetas al análisis de género:

  • Desigualdad de género con respecto a los determinantes sociales de la salud: nivel de educación, empleo, cuidado y tiempo para el cuidado propio, autonomía económica, necesidades básicas;
  • Desigualdad de género con respecto a la atención de la salud: acceso a los servicios de salud, atención de la salud, atención de la salud reproductiva;
  • Desigualdad de género en materia de salud: salud sexual y reproductiva, violencia.

Los resultados del estudio ofrecen varios elementos de reflexión para la promoción de políticas públicas de salud que tengan en cuenta las desigualdades de género todavía bastante marcadas. De hecho, hemos visto que, a pesar de un nivel de estudios bastante alto (secundaria – universitaria), persisten los estereotipos de que quienes declaran trabajar en casa son solo mujeres, no hombres, así como más del 60% de quienes se declaran desempleados son mujeres. El tiempo dedicado al “cuidado de los demás” es sobre todo el tiempo de las mujeres mientras que en lo que respecta a la responsabilidad ésta recae sobre todo en los hombres. La responsabilidad en este caso debe entenderse exclusivamente en un sentido económico, quienes económicamente proveen para el cuidado de los demás siguen siendo en su mayoría hombres, perpetuando la división de género entre el trabajo reproductivo a expensas de las mujeres y el trabajo productivo a expensas de los hombres.

En cuanto al acceso a la salud, vemos que tanto hombres como mujeres mayoritariamente afirman acudir al médico entre 0 y 3 veces al año, a pesar de que el 58,6% está en posesión de un seguro público de salud gratuito. Es importante recalcar que el principal motivo por el cual las mujeres no acuden a ser examinadas es el miedo, motivo expresado única y exclusivamente por las mujeres quienes también dicen que muchas veces se han sentido discriminadas o juzgadas, mientras que los hombres no acuden al médico como se sienten. prefieren la automedicación o la medicina natural.

Finalmente, los datos relativos a la salud sexual y reproductiva confirman una falta de poder de decisión de las mujeres, sin embargo, y ciertamente muy inferior al de los hombres a la hora de decidir si tener o no hijos, si usar preservativo o cualquier otro método anticonceptivo y si desea tener una relación sexual con su pareja. Los resultados con respecto a la violencia son dramáticos, ya que la mayoría de las mujeres dicen que los centros de salud identifican casos de violencia sexual en dos de los tres municipios de intervención del Programa. En Torotoro la percepción que prevalece es que no están identificados pero esto no quiere decir que no existan, al contrario.

Las principales recomendaciones que se han recogido en el documento y que serán de utilidad para los hacedores de políticas en el ámbito de la salud se refieren, sobre todo, a la inclusión de la perspectiva de género en el diseño de políticas con especial atención a los derechos sexuales y reproductivos. La educación y la concienciación sobre la igualdad de género son dos pilares fundamentales para cambiar los estereotipos y las percepciones de género que aún prevalecen en la sociedad a todos los niveles. Finalmente, promover campañas centradas en los derechos sexuales y reproductivos acompañadas de un programa extendido de educación sexual en las escuelas para romper tabúes y falsas creencias desde las generaciones más jóvenes.

La presentación se realizó vía Zoom y FBLive con un promedio de 70 personas conectadas. El evento contó con la presencia de Sabrina Drago, experta en género y autora del documento, Silvia Traina, oficial de programas de AICS en La Paz, Tania Nava, gerente de género de Oxfam Bolivia. La jefa del programa nacional de cáncer del Ministerio de Salud de Bolivia, Reyna Copana, siguió la presentación y la directora del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Carla Gutiérrez pronunció el discurso de clausura.

Evento de presentación de videos

Documento de análisis de género

Reunión entre el Embajador de Italia en Bolivia y el Director de AICS La Paz

El Embajador de Italia en Bolivia, Francesco Tafuri, y el Director de AICS La Paz, Angelo Benincasa, se reunieron con la Ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza Gumiel y el Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura, para tratar los acuerdos bilaterales temas de cooperación y dar continuidad a los convenios realizados sobre créditos de desarrollo que afectan a diversos sectores prioritarios del país como salud, medio ambiente y cultura.

Anticipación, planificación y articulación: la base para superar un desastre

En 2013, al menos 4.000 familias de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí se vieron afectadas por las crecidas del río San Juan del Oro, según un informe del Viceministerio de la Defensa Civil (VIDECI). Como todo hecho repentino, hubo limitaciones a la hora de responder a los municipios afectados.

Cuando se trata de limitaciones, se destacan varios factores entre los cuales: la ordenación del territorio ante eventos adversos, la estructura, equipamiento y personal capacitado para enfrentarlos, así como las leyes o reglamentos para la preparación o respuesta, así como la preparación y sensibilización de los habitantes de las veredas, explica Víctor Hugo Vedia, director de la unidad de gestión de riesgos del municipio de Tupiza (Potosí).

No estar preparados para un desastre es terrible, porque cuando va a pasar te quieres ir, en las siguientes semanas no tienes para comer, es un golpe tremendo, en el 2013 me tocó vivirlo, el río creció y todas las plantas quedaron sepultadas por la arena, y en 2017 hubo una segunda inundación”, cuenta Ricardo Ovando, productor de hortalizas de la comunidad de Ichupampa, municipio de Tupiza.

Este año (2020) el municipio de Cotagaita (Potosí) se vio sorprendido por una inundación que, según el reporte del alcalde, Macario Navarro, destruyó 150 viviendas dejando sin hogar a 700 personas. La gobernación, los bomberos, la policía y el ejército se movilizaron para la respuesta.

“Sin embargo, recibimos el impacto de la inundación más organizados, nuestro municipio respondió mejor que en años anteriores, ya teníamos instalada una Unidad de Gestión de Riesgos y activado el Comité de Operaciones de Emergencia (COE)”, explica Franz Tito, técnico agrícola oficial del municipio de Cotagaita.

Hacer frente al riesgo implica conocerlo, por eso hemos trabajado con ocho municipios, hemos elaborado sus mapas de riesgo y planes de contingencia para sus fracciones (destinados a prepararse ante un desastre al que el municipio ha dado prioridad), además de sus leyes locales de gestión de riesgos. A esto se suma el trabajo de interconexión entre municipios, como parte de una estrategia de monitoreo gradual, lo que significa que cada municipio informa al otro, por ejemplo, sobre el volumen de agua de lluvia que cae en la parte alta del embalse, para que esos en el fondo tomen sus precauciones”, explica Edwin Alí, Oficial Técnico de FAO Bolivia en Gestión de Riesgos en la Cuenca del Río San Juan del Oro.

Este trabajo se integró con una estrategia agrícola. “El principio que aplicaron los municipios es garantizar la inocuidad de los alimentos, por eso el trabajo realizado fue utilizar especies de ciclo corto, para que las fracciones antes de la primera lluvia garanticen una cosecha y no sean vulnerables a riesgo de inundaciones en temporada de lluvias”, comenta Mario Martínez, alcalde del municipio de Tupiza.

Por otro lado, los municipios han trabajado en sistemas de alerta temprana. Esto es fundamental porque nos prepara con anticipación para un posible desastre. Hemos restaurado ocho estaciones meteorológicas y capacitado a los aldeanos para interpretar los datos y al mismo tiempo informarnos. En otras fracciones con las que no tenemos comunicación hemos implementado alarmas lumínicas. Esto funciona con un sistema de faroles que emiten luces rojas, amarillas y verdes. Cuando está verde es normal, en amarillo está atenta a los cambios y cuando está rojo la fracción aplica diversas estrategias, como esparcir humos en los campos para subir la temperatura o prender calefactores”, comenta Oscar Peca, director de la Unidad de Gestión de Riesgos y Alerta Temprana del Municipio de Vitichi (Potosí).

La tecnología y la comunicación juegan un papel preponderante para que esta coordinación funcione y para estos municipios la aplicación WhatsApp deja de tener solo un rol social y asume un rol preventivo, pues 15 municipios se comunican y se informan sobre las condiciones climáticas.

“Nuestro gremio agropecuario eligió a un joven porque maneja mejor la tecnología y le enseñaron a entender la información que transmiten los técnicos en gestión de riesgos. A mediados de abril, gracias a los avisos del municipio de Tupiza, pudimos salvar nuestras cebollas ya cosechadas y evacuar parte del ganado”, cuenta Marvel Gonzàles, secretaria general del caserío Santa Rosa (municipio de Las Carreras, Chuquisaca).

Otra de las soluciones identificadas para enfrentar estos eventos adversos son herramientas sencillas y rentables para los productores. En este sentido “la plantación de tunas es una alternativa sencilla y altamente rentable, que puede ayudar a integrar la economía de las fracciones, debido a que su cultivo es sencillo y resiste climas extremos”, explica Willy Blanco, regidor de desarrollo productivo del municipio de Cotagaita.

Otra estrategia para cubrir el vasto territorio de los municipios, aplicada por el programa de asistencia técnica de VIDECI y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación Internacional, es la formación de promotores, para “aprender haciendo” riesgos y estrategias agropecuarias y de esta manera, en coordinación con los gobiernos autónomos municipales, poder trabajar juntos ante un evento adverso.

La solidaridad es un elemento esencial para el funcionamiento del modelo. Un ejemplo es que, durante el desastre ocurrido en Cotagaita, los municipios de Vitichi y Tupiza ayudaron con maquinaria, una motoniveladora y un camión, para apoyar a la población ante esta emergencia.

Sin embargo, todo lo que los municipios aprenden y aplican trasciende y ante la emergencia sanitaria del Covid-19 cinco de los municipios, que acababan de pasar la temporada de lluvias, han puesto al servicio de la población y asistencia su Comité Municipal para la Reducción de Riesgos. en desastres (COMURADE) y su propio Comité Operativo de Emergencia (COE), según lo que establece la ley nacional de gestión de riesgos (Ley 602 de 2014), solo que esta vez en apoyo a la salud de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AUTOR: Alfredo Eguino

Bolivia – Merlo recibe viceministra Almendras: llamado al diálogo

El Subsecretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Ricardo Merlo, recibió, a pedido suyo y por delegación del Ministro Di Maio, a la Viceministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Carmen Almendras, en la Farnesina.

El Subsecretario escuchó la descripción brindada por el Viceministro sobre los disturbios y protestas ocurridos en Bolivia tras las elecciones del pasado 20 de octubre. Merlo enfatizó la necesidad de diálogo y la necesidad de evitar más violencia tanto por parte de los manifestantes como de la policía. “Italia”, dijo Merlo, “agradece la invitación dirigida por el gobierno boliviano a la OEA (Organización de los Estados Americanos) para emprender una nueva misión de auditoría de los resultados electorales y pide que la misión, actualmente en curso, tenga el más amplio acceso posible a todos los datos y que se asegure la plena colaboración para disipar cualquier duda sobre la credibilidad del proceso electoral”. “Es fundamental”, prosiguió el Subsecretario, “que tanto el Gobierno como la oposición respeten el resultado de la misión y las indicaciones que dará”.

Italia también ha proporcionado una contribución financiera en apoyo de esta nueva misión de auditoría, que incluye a un experto en ciudadanía italiana entre sus miembros.

Una nueva oportunidad para los jóvenes turoperadores del Qhapaq Ñan

La Paz, Bolivia. Son las ocho de la mañana de un frío invierno. Partimos de Plaza de España, hacia el lago Titacaca. Nuestro objetivo es visitar los proyectos financiados por la Cooperación Italiana en el sector turístico, algunos de los cuales se realizan en las áreas aledañas al camino inca de Qhapaq Ñan. Estos incluyen “INCAmmino”, un proyecto implementado por la ONG italiana Instituto para la Cooperación Económica Internacional (ICEI) y la iniciativa “Qhapaq Ñan – Fase II”, administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Nos acompaña Daniel Carvallo, coordinador general para Bolivia, Ecuador y Perú del proyecto PNUD, quien durante el viaje nos cuenta los pasajes más importantes de la primera fase de la citada intervención.

Son las 11 de la mañana cuando llegamos a Santiago de Okola, un pequeño pueblo ubicado en la orilla boliviana del lago Titicaca, a 4 mil metros sobre el nivel del mar. Luciano Lucchesi, coordinador del proyecto ICEI “INCamino”, nos espera en la plaza del pueblo. Salimos del coche. El aire es fresco, el sol es muy fuerte, quema la piel, típico de la meseta. Esta remota comunidad del lago es el punto estratégico para articular las actividades de los dos proyectos financiados por la Cooperación Italiana y destinados a promover el turismo comunitario y sostenible del Qhapac Ñan, un camino inca que recorre Sudamérica desde Colombia hasta Chile.le.

Desde la plaza nos dirigimos hacia la escuela del pueblo, donde Luciano se ocupa de la formación de jóvenes tour operadores locales, una de las principales actividades del proyecto. De hecho, esta intervención contempla tres componentes: la protección del patrimonio, la creación de sinergias entre los distintos municipios para la elaboración de un plan turístico y, por último, la promoción del turismo, también mediante el uso de las nuevas tecnologías digitales de la información y la comunicación (TIC).

Es precisamente en las actividades de formación en las que se centra el trabajo del ICEI en este período. En el atrio de la escuela, jóvenes tour operadores de las zonas más dispares de Bolivia se dieron cita para participar del curso para jóvenes guías. El curso está diseñado para mejorar sus habilidades técnicas y conocimientos como profesionales de la industria.

Así que aprovechemos la oportunidad para hacer algunas preguntas y recopilar testimonios:

Maruja es la Presidenta de la Organización de Turismo Comunitario de Santiago de Okola, fundada en 2006 por la asociación de 6 familias y actualmente conformada por 12 familias. “Santiago de Okola está a unas 2 horas y media de la ciudad de La Paz. Tradicionalmente esta comunidad se ha dedicado a la pesca y la agricultura, aunque en los últimos años el turismo internacional ha ido cobrando impulso. Los turistas provienen principalmente de Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón y se sienten atraídos por estos fabulosos lugares y el estilo de vida de la comunidad, que es tan diferente al de ellos. En el país no hay hotel y los turistas son recibidos por familias dentro de sus casas. A la fecha, sin embargo, aún faltan algunas herramientas importantes para explotar al máximo el potencial turístico del lugar. La comunicación y la tecnología, por ejemplo, son importantes para poder contactar directamente con los turistas. De momento nos apoyamos en las agencias de viajes, aunque nos gustaría aprender a gestionar personalmente la comunicación con los turistas”.

Ramiro, en cambio, proviene de la empresa Qala Uta, fundada en 2008 y compuesta por 25 familias. “Para algunas empresas de turismo el trabajo es más fácil porque están cerca de las ciudades. En nuestro caso, intentamos aprovechar la tradición aymara para atraer la atención de los turistas. Como comunidad nos une la cosmovisión indígena conformada por los animales y la naturaleza, para nosotros todo tiene vida. Los beneficios que se obtienen con el turismo se distribuyen entre toda la comunidad, tanto entre quienes participan del circuito turístico, como entre quienes no participan en absoluto. Estamos agradecidos por esta oportunidad y por compartir sus conocimientos con nosotros”.

Amalia forma parte de Tomarapi, una asociación que lleva más de 16 años trabajando en el circuito turístico del lago y que ahora cuenta con 25 socios. Amalia está muy contenta de poder participar en este proyecto, nos comenta que los espacios de formación son una excelente herramienta para su crecimiento profesional. “El proyecto nos ayuda mucho. Puedo aprender a guiar turistas y en el futuro podré formar a otros guías en mi comunidad”.

Jesus es parte de la empresa Mi casa es tu casa en la región tropical de Yungas, cerca de la ciudad de La Paz. “Es la primera vez que la cooperación internacional nos brinda una formación en estos temas, un método empírico que nos permite aprender un oficio”.

Onofre en cambio, es parte de la Comunidad San Antonio de Lípez en el Departamento de Potosí, a 700 km de aquí. “Entre los diversos atractivos turísticos, ofrecemos la oportunidad de visitar las minas coloniales. La afluencia de turistas de Chile y Argentina es fuerte. Estos cursos nos permiten desarrollar aún más las relaciones con los turistas que llegan de estos países”.

Ronald también viene de Potosí. La asociación para la que trabaja ofrece a los turistas visitas guiadas para conocer las pinturas rupestres incas. “El curso nos ayuda a capacitarnos en aspectos importantes como normas y reglamentos para formar guías locales de turismo comunitario”.

Finalmente, hablamos con Boris, guía turístico y fotógrafo de la comunidad de Luribay, quien vino a realizar un pequeño curso de fotografía para los jóvenes tour operadores que participan en el proyecto. “Con nosotros, el turismo todavía tiene grandes límites, hay falta de infraestructuras y el hecho de que el gobierno imponga visas de turista a los que vienen de Estados Unidos e Israel es un gran problema; sin mencionar que los impuestos son bastante altos. Aunque la cooperación internacional es de mucha ayuda, el gobierno debería ser más flexible y más cercano a la gente”.

Nuestra visita a Santiago di Okola fue muy bien acogida, y nuestra participación en el taller organizado por el ICEI se percibe como una implicación y una atención que los habitantes de estos lugares pocas veces están acostumbrados a recibir por parte de las instituciones. También por ello estamos cordialmente invitados a almorzar por Doña Maruja quien nos ofrece un rico Apthapi, tradicional picnic, a base exclusivamente de productos locales.

Después del almuerzo, nuestra visita continúa hacia la casa de Doña Victoria, una casa típica donde se alojan los turistas. Doña Maruja y Daniel nos explican que, para desarrollar el turismo comunitario, es necesario normalizar las instalaciones de alojamiento y mejorarlas, con el fin de crear un estándar mínimo de calidad. Por eso, también será necesario invertir en sistemas eléctricos y sanitarios y mejorar la calidad de las camas y los servicios, para que los turistas y visitantes se sientan a gusto.i.

 

AUTOR: Alfredo Eguino

Se inaugura Centro de Atención Integral a la Familia (CAIF) en Cochabamba

Se encuentra ubicado en Cochabamba, en el corazón de Bolivia, el primer centro público del país que ofrece servicios de rehabilitación ambulatoria para personas con problemas de consumo de alcohol y otras sustancias.

El martes 14 de mayo, en el marco del “Proyecto comunitario para la prevención y tratamiento ambulatorio de personas con problemas de consumo de alcohol y otras sustancias” AID 11303, se inauguró el Centro de Atención Integral a la Familia (CAIF), un espacio que ofrece prevención servicios, diagnóstico psicológico y social, así como tratamiento ambulatorio para personas con problemas de consumo de sustancias legales e ilegales en Bolivia.

La iniciativa se enmarca en un convenio suscrito entre el Ministerio de Salud, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y la Cancillería AICS de La Paz con el objetivo de construir un modelo municipal de atención, tratamiento y rehabilitación de personas con problemas relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas. El modelo se enfoca en el alto riesgo al que está expuesta la población boliviana por el consumo lícito de alcohol y apoya acciones encaminadas a reducir este fenómeno.

El proyecto involucra una zona, la del Distrito 16 de la ciudad de Cochabamba, caracterizada por altos índices de criminalidad e inseguridad urbana, y por una gran cantidad de consumidores de alcohol y otras drogas. El personal del proyecto, tanto los contratados por AICS como los contratados por el municipio, ya desarrollan desde hace algunos meses un importante trabajo en red con escuelas, servicios sociales y de salud, policía nacional, organizaciones sociales y otras estructuras especializadas en atención psicológica y psiquiátrica, con el fin de dar a conocer las actividades y servicios que ofrece el centro e insertarlo en la red de instituciones que operan en la zona.

Con motivo del acto de inauguración, el Dr. Angelo Benincasa, Regente de la Cancillería de la AICS en La Paz, subrayó el deseo, para el futuro inmediato, de seguir apoyando al sector salud a través de proyectos de este tipo, que pueden generar un impacto positivo , impacto concreto y tangible en la realidad local, trabajando con grupos de población vulnerable como, en el caso que nos ocupa, los jóvenes en riesgo de exclusión social en Cochabamba. La iniciativa va dirigida precisamente a estos colectivos, a los que se acompañará con actividades de información y prevención sobre el consumo de drogas, el abuso del alcohol y la promoción de estilos de vida saludables. En términos generales, los beneficiarios directos del proyecto son las personas que decidan abordar los problemas de maltrato y/o dependencia a través de una vía de rehabilitación ambulatoria integral y totalmente gratuita.

Al finalizar el acto, el alcalde de Cochabamba, Iván Tellería, agradeció a la cooperación italiana por el trabajo que realiza en Bolivia, destacando la importancia del proyecto, donde CAIF es el primer y hasta ahora único centro público en todo el país que ofrece servicios de atención ambulatoria especializada en estos temas. De hecho, las familias de Cochabamba podrán ponerse en contacto con el centro para recibir apoyo y asistencia profesional gratuita, contribuyendo así a reducir la incidencia de un fenómeno que cada vez es más preocupante y que está generando problemas de diferente índole como son los accidentes de tráfico, familiares violencia, aumento de la delincuencia y problemas de salud generalizados, además de ser la principal causa de destrucción de numerosas familias en todo el país.

AUTOR: Alfredo Eguino

 

Visita de una delegación de AICS al centro de Qalauma

Una delegación de la AICS, compuesta por el titular de la oficina de La Paz Angelo Benincasa, la asistente técnica Serena Bernardin, la persona de contacto para el sector de Comunicación de la AICS en Roma Elisabetta Quartullo y la Representante de la ONG Progetto Mondo MLAL Anna Maria Alliod a quien se le encomienda la ejecución del proyecto “Restaurando la justicia: activando modelos innovadores en el campo de la justicia penal juvenil y la prevención de la delincuencia juvenil para la difusión de la cultura restaurativa” visitó Qalauma, un centro de reinserción social para jóvenes de 18 a 28 con deudas de ejecuciones.

El proyecto, financiado por AICS con 1.747.314 euros, con una duración de tres años (2017-20), pretende contribuir a la reinserción social de jóvenes que se encuentran con medidas judiciales de diversa índole, acompañándolos desde un punto de vista educativo y profesional, a lo largo del camino custodial y poscustodio. Los muchachos provienen de las zonas más degradadas y pobres de Bolivia y han sido culpables de delitos penales que van desde violación, consumo de drogas, robo y, en algunos casos, asesinato. Primero se ubican en un área de recepción según un sistema de ingreso progresivo y se dividen por factor de riesgo de reincidencia, luego de un examen psicológico y médico.

El instituto de Qalauma nació en 2005 con la necesidad de sacar a los niños de las cárceles bolivianas, pobladas por reclusos adultos y culpables de diversos delitos. Entre la multitud de donantes, también participó la Cooperación Italiana en su realización. A la fecha, Qalauma es considerado un modelo en el campo de la justicia restaurativa para las actividades de rehabilitación y reinserción social de los más de 300 jóvenes que acoge el instituto. 45 instituciones públicas y privadas (Bancos, Fundaciones, Asociaciones, instituciones públicas y religiosas) cooperan en las actividades del Qalauma. Dentro del centro hay 5 áreas. Para todas las áreas se facilita el acceso al centro educativo que expide, al finalizar el curso, una certificación útil para la reinserción de los jóvenes una vez obtenida la libertad.

La visita de la delegación de la AICS, acompañada por Renè Ponce, coordinador interino del proyecto socioeducativo y responsable del sector de arte y cultura, comenzó en la gran área central del instituto que alberga los diversos laboratorios y en particular la carpintería, donde 23 jóvenes, bajo la dirección del docente, trabajan tablas de madera, pino para ser exactos, para la construcción de literas que servirán para acomodar la cantidad de niños presentes en la estructura, que supera claramente lo previsto por el proyecto inicial. También hacen decoraciones artísticas, camas para perros y juegos para niños.

Seguimos en el taller de metalurgia, donde se trabaja el hierro para la elaboración de objetos artísticos como botelleros, jardineras, vitrocerámicas para la venta al aire libre. Luego vamos a la panadería, donde se elaboran las galletas con la diligencia y rapidez de una cadena de montaje. Las galletas, procesadas y cocidas, luego se recogen en bolsas grandes y se donan al gobierno que, sobre la base de un proyecto de subsidio, las suministra a las mujeres embarazadas. Desde la fábrica de galletas se ingresa a una pequeña sala con horno, donde 3 muchachos amasan la harina para la preparación de los sándwiches para la comunidad del instituto.

En el laboratorio de serigrafía se realizan las impresiones de los dibujos en las bolsas de tela que irán a parar a las empresas que se prestan para acoger a los jóvenes en la fase postpenitenciaria. Continuamos hacia la sastrería, donde se cosen sudaderas, delantales, bolsos de tela, también con la elaboración de nuevas creaciones para exportar al exterior.

Luego, se puede visitar el laboratorio artístico-cultural, con biblioteca y área editorial donde se elaboran diarios, agendas, se encuadernan libros a mano y se publican cuentos y cuentos escritos por jóvenes. Solo en este laboratorio se permite la asistencia de jóvenes de ambos sexos.

El último taller es el de elaboración del cuero, al que asisten únicamente chicas que, con la presencia de la docente y una guardia penitenciaria, aprenden a coser primero sobre sábanas de tela y luego pasan a las pieles. Camila y sus acompañantes muestran con entusiasmo a los invitados sus creaciones en piel, algunas de las cuales también son compradas por los presentes.

La visita permitió el contacto directo y el intercambio con los jóvenes y también escuchar algunos de sus testimonios. La visita finaliza con una mesa redonda de intercambio de opiniones e información con algunos profesores, educadores y voluntarios expertos en sociopsicología y rehabilitación.

AUTOR: Alfredo Eguino

 

Rueda de prensa por la entrega de equipos y dispositivos donados al Ministerio del Interior como parte del Programa Sipenbol

Rueda de prensa para la entrega de equipos y dispositivos donados al Ministerio del Interior como parte del programa “Fortalecimiento del Sistema de Información Penitenciario de Bolivia – SIPENBOL” para la gestión y registro de datos del sector penitenciario controlado por el Departamento de Administración Penitenciaria de Bolivia.

Durante un acto realizado en el Salón Verde del Ministerio del Interior, el Ministro Carlos Romero recibió un conjunto de equipos informáticos adquiridos en el marco del proyecto SIPENBOL, iniciativa financiada por nuestra cooperación con un aporte de 150.000 euros. Además del Ministro, estuvieron presentes en un encuentro que fue seguido por numerosos órganos de prensa, nacional y radio y televisión locales.

En su intervención, el Embajador subrayó la importancia de la iniciativa en mención para el fortalecimiento de las capacidades técnicas, operativas e institucionales del Departamento de Administración Penitenciaria, a cargo del Ministerio del Interior local. A través del aporte italiano se adquirieron 75 computadoras de escritorio, 50 impresoras multifunción, 30 impresoras monocromáticas, 45 cámaras web y 45 lectores biométricos, dispositivos que permitirán optimizar la gestión de las comunicaciones y los flujos de información, haciendo más efectivos los protocolos de registro, análisis y consulta de datos relativos a la población carcelaria de todo el país. Son herramientas fundamentales para la adecuada gestión de las actividades de la Administración Penitenciaria, así como para la adecuada definición y planificación de las políticas de todo el sector penitenciario.

El compromiso de la cooperación italiana apoya al sector justicia en Bolivia, por un aporte total de 2,1 millones de euros. Además del proyecto SIPENBOL, Italia financia otras dos importantes iniciativas: el programa ‘Fortalecimiento de la Unidad Técnica’ del Ministerio de Justicia y del Sistema Penal para Adolescentes, financiado con un aporte de 600.000 euros y gestionado directamente por AICS La Paz y la Proyecto ‘Restoring Justice‘, basado en modelos innovadores en el campo de la justicia penal juvenil y la prevención de la delincuencia juvenil para la difusión de la cultura restaurativa en Bolivia, iniciativa creada por la ONG veronesa ProgettoMondo MLAL (aportación AICS de 1.310.486 euros).

Una apuesta, la italiana, que el ministro Romero calificó de estratégica y de absoluta trascendencia para el país, fruto de una sensibilidad política e institucional muy apreciada por las autoridades locales. La referencia, en este sentido, va a la elección de la Cooperación Italiana de querer apoyar un sector particularmente delicado como es, precisamente, el de la justicia y la reforma penitenciaria, poniendo en marcha recursos, profesionalidad y experiencia para trabajar en cuestiones tan complejas como son centrales para el presente y el futuro inmediato del país. Una colaboración que tendrá un impacto sumamente positivo y que, en palabras del Interiorista, generará una “mejora inconmensurable del sistema”.