Cooperación italiana impulsa el liderazgo de las juventudes rurales en Colombia

Juventudes, el campo en movimiento es una iniciativa para mejorar el acceso integral a oportunidades de empleo y emprendimiento para los jóvenes rurales en Colombia. El proyecto beneficiará directamente a más de 5000 jóvenes de diferentes etnias y procedencias del medio rural y a más de 500 emprendimientos rurales y tendrá una duración de tres años y contará con una inversión de 3.300.000 EUR.

Emprendimientos de cacao, café, miel, bebidas ancestrales, artesanías y turismo comunitario, liderados por jóvenes de la ruralidad de diversas regiones del país, se dieron cita en Bogotá el 15 de junio 2023 para la presentación del proyecto «Juventudes: el Campo en Movimiento» que beneficiará de manera directa a cerca de 5.000 jóvenes, con edades entre los 18 y 35 años. Esta es una iniciativa de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS Bogotá), la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que tendrá una duración de tres años y contará con una inversión de 3.300.000 euros (equivalentes a más de 15.000 millones de pesos), para mejorar el acceso integral a oportunidades de empleo y emprendimiento para los jóvenes rurales en Colombia.

Otro de los objetivos del proyecto es contribuir a la implementación de la política nacional de emprendimiento y empleabilidad sostenible para la juventud rural. La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, AICS Bogotá, actúa como entidad ejecutora del proyecto, que es financiando por el Gobierno de Italia.

Igualmente, la Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) son actores principales, junto con la Consejería para la Juventud, ministerios e instituciones públicas, que también se han involucrado en esta importante iniciativa.

«Como Cooperación Italiana creemos firmemente en el potencial de estos jóvenes rurales para transformar sus comunidades y generar un cambio positivo en Colombia. Hemos decidido apoyar a la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural para materializar sus derechos, proyectos de vida, fortalecer las relaciones comunitarias y contribuir al desarrollo territorial«, indicó Mario Beccia, director de AICS Bogotá.
La Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) está conformada por un amplio y diverso grupo social de más de 900 organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras, pescadoras, artesanales, neorrurales, LGBTIQ+, comercializadoras, emprendedoras, ambientalistas, entre otros de jóvenes rurales del país y es una instancia de diálogo y trabajo conjunto entre organizaciones de jóvenes rurales, el sector público, y privado; así como cooperación internacional y universidades.

El proyecto «Juventudes: el campo en Movimiento» representa una importante apuesta social de transformación para las regiones de Colombia, donde se busca impulsar el desarrollo económico y social de los jóvenes rurales, promoviendo la inclusión, la equidad y la participación activa en el desarrollo del país.

Roberto Simoncelli, Coordinador AICS del proyecto, señalo que: «Este es un ejercicio de dignificación que implica propiciar mayor voz para los jóvenes rurales, en sus territorios, el diálogo en el ámbito público, nacional y territorial, generando mayores oportunidades y la materialización de sus derechos humanos. La mesa no está constituida solo para emprendimientos productivos, aunque su principal objetivo es la empleabilidad y el emprendimiento, sino que es un espejo del territorio que, por naturaleza, es multisectorial«.

Por su parte, María Olga Peña, directora encargada de Dirección de Desarrollo Rural Sostenible del DNP resaltó que: “este proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto y de largo aliento entre las juventud campesina, étnica y diversa de la ruralidad inscrita en la Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural y responde a las prioridades planteadas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo”.

Manifiesto de la juventud rural

Durante el lanzamiento del proyecto los jóvenes dieron a conocer el Manifiesto de la MEEJR, donde expresaron: «En cada encuentro, hemos sido testigos del poder de la juventud rural. Hemos escuchado historias inspiradoras de valentía y resiliencia. Hemos presenciado la creatividad y la innovación que emana de nuestras comunidades. Somos la voz de la juventud rural, comprometidos con la construcción de un futuro de paz y dignidad en nuestras regiones, territorios y comunidades. Hacemos un llamado a nuestros compañeros y compañeras de todas las organizaciones juveniles a unirse a esta lucha. El camino no será fácil, pero juntos podemos lograrlo. Tenemos la pasión, la energía y la determinación necesaria para transformar nuestras realidades. Es hora de alzar nuestras voces, de hacer valer nuestros derechos y de construir un futuro próspero para todos«.

Al respecto, Felipe Aristizábal, representante de la MEEJR, expresó: «Nos imaginamos una Mesa donde se generen alianzas estratégicas con el sector público, privado, las instituciones educativas, las ONG, organizaciones de base y de la sociedad civil, ampliando las oportunidades y los recursos disponibles para los jóvenes rurales«.

   

El evento de lanzamiento contó con la participación de 16 emprendimientos que representan el potencial existente en las zonas rurales en condición de vulnerabilidad. Estos jóvenes demuestran su capacidad, resiliencia, empoderamiento y espíritu de lucha, consolidando a «Juventudes: El Campo en Movimiento» como una apuesta social de reivindicación con las comunidades rurales.
Con este proyecto se establecerán indicadores clave para evaluar el progreso y los logros alcanzados, abarcando áreas como el acceso a oportunidades de empleo y emprendimiento, políticas públicas para la juventud rural, estrategias de producción y comercialización, desarrollo sostenible en los territorios y apoyo a emprendimientos liderados por jóvenes mujeres campesinas, étnicas y diversas.

«Juventudes: El Campo en Movimiento» representa un paso significativo hacia la construcción de un futuro próspero y sostenible para los jóvenes rurales en Colombia, promoviendo la inclusión, la equidad de género y la participación en el desarrollo del país.

Cooperación italiana lanza «Juventudes: El Campo en Movimiento», un proyecto para apoyar a los y las jóvenes en el campo colombiano, con una inversión de más de 15.000 millones de pesos

Con el fin de mejorar el acceso integral a oportunidades de empleo y emprendimiento de jóvenes rurales en Colombia, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – Sede de Bogotá, la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), harán el lanzamiento oficial del proyecto «Juventudes: El Campo en Movimiento«. Proyecto previsto para una ejecución de 3 años (2023 a 2026) con una inversión de 3.3000.000 EUR (equivalentes a más de 15.000 millones de pesos).

El evento se llevará en el Instituto di cultura italiana en Bogotá (Calle 35 #15-32), el próximo jueves 15 de junio a partir de las 2:30 p.m.

Este proyecto beneficiará de manera directa a 5.449 jóvenes de diferentes etnias y procedencias del medio rural, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. Estos jóvenes forman parte de las 456 empresas y organizaciones que integran la Mesa de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural (MEEJR).

De acuerdo con Mario Beccia, Director AICS Bogotà, «la Cooperación italiana está históricamente comprometida con el desarrollo sostenible del campo para la construcción de paz. Este proyecto mira en particular modo a la promoción de los derechos de los jóvenes y de las mujeres».

Durante el evento de lanzamiento se contará con la presencia e intervención de representantes de la Embajada de Italia, de la Delegación de la Unión Europea, del Gobierno de Colombia y de los mismos jóvenes rurales. Además se tendrá la presencia de diferentes emprendimientos juveniles productivos y culturales de la zona rural.

Los jóvenes rurales son el presente y no solo el futuro, se han organizado, quieren ser escuchados y ser protagonistas de la vida democrática de este país. Esta iniciativa quiere fortalecer este proceso de promoción de espacios de diálogo, de construcción de políticas públicas juveniles para un futuro de paz y de dignidad humana. Además, esta iniciativa quiere fortalecer las capacidades y sostenibilidad de sus emprendimientos. Estos jóvenes son el motor del desarrollo sostenible del campo«, puntualizó Roberto Simoncelli, Coordinador del proyecto.

Productores colombianos en Macfrut 2023: las experiencias positivas del intercambio a Italia organizado por el Programa DRET II y la Universidad de Bolonia

Seis asociaciones de productores colombianos acompañados de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), viajaron a Italia en el marco de un intercambio organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) financiado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La experiencia, organizada por el Programa DRET II en convenio con la Universidad de Bolonia, una de las más antiguas y prestigiosas de Europa, apuntó a fortalecer la transferencia de conocimientos y buenas prácticas, especialmente en el tema de agricultura orgánica y transformación de productos con denominación de origen controlada y garantizada (DOCG). Para esto, se organizaron charlas y visitas educativas a empresas y cooperativas agrícolas italianas de la región de Emilia Romagna.


Productores colombianos en el stand Colombia en Macfrut 2023

Luca Maestripieri, director de AICS y Mario Beccia, director de AICS sede Bogotá con la embajadora de Colombia en Italia Ligia Margarita Quessep en Macfrut 2023

Charlas informativas sobre productos DOCG en la Universidad de Bolonia

Visita a la empresa Pizzoli, líder en producción y transformación de papa

Esta transferencia de conocimiento resultó ser de gran inspiración y utilidad para los productores, como es el caso de Angélica Coronel, perteneciente a la Asociación Agropecuaria de San Juan del Cesar (ASOAGROPESAN), la cual se dedica al desarrollo de actividades pecuarias y agrícolas, especialmente al cultivo de ahuyama.

feria hortofrutícola

Productores ASOAGROPESAN en San Juan del Cesar

feria hortofrutícola

Rosa Angélica Duque, de la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro

De la experiencia con las cooperativas italianas y la universidad entendimos que como productores asociados podemos conseguir mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento; el trabajo en equipo, la cooperación, ofrecen oportunidades de crecimiento a pequeños productores. Debemos ampliar conocimientos, adquirir las diferentes certificaciones que garantizan productos de calidad, 100% naturales, orgánicos, que favorezcan la sostenibilidad ambiental, para tener la garantía de llegar a más y mejores mercados internacionales”.

El intercambio incluyó la participación en la feria MacFrut 2023 del 3 al 5 de mayo en Rímini. Este es uno de los eventos más importantes del sector hortofrutícola a nivel internacional, al cual asisten representantes de toda la cadena de suministro, y especialmente a los sectores de producción, comercio, maquinaria agrícola y plantas, empaques, invernaderos y sistemas de riego, especias y hierbas, viveros y semillas, bioestimulantes, logística y servicios.

Colombia tuvo una presencia protagónica en esta edición, con un stand de 90mts2 de PROCOLOMBIA y la ADR, en donde se presentaron productos como uchuvas, gulupas, mangos, papayas, hierbas aromáticas, ahuyamas y arándanos, entre otros. En esta vitrina comercial, los productores tuvieron la oportunidad de hacer acuerdos de comercialización y networking con los 49.700 visitantes de la feria, que batió récord de asistencia este año.

Para Rosa Angélica Duque, de la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro (AMCBF) ubicado en Marinilla, oriente de Antioquia; dedicada a la producción, transformación y comercialización de hierbas aromáticas y medicinales, las expectativas que tenía antes de viajar se cumplieron e incluso se superaron: “Nos sentamos en varias ruedas de negocios con clientes. Conseguimos muchos contactos a los que les estamos preparando propuestas. Lo mejor es que, gracias a que nos dimos a conocer por la feria, se han disparado las ventas e hicimos una alianza con la empresa Hiplantro para exportar productos de nuestra marca insignia Somos Campo.” Con estos estímulos las mujeres de AMCBF continuarán con su misión, que según Duque es el empoderamiento económico de las mujeres y el crecimiento personal de las mismas, ligado al desarrollo socioambiental de su territorio.

Conoce más sobre la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro Descubre por qué la ahuyama es tan importante en San Juan del Cesar

Además de las oportunidades de negocio, Macfrut 2023 abrió espacios de diálogo con participación de instituciones, empresas, organizaciones y academia. Un ejemplo fue el foro “Agronegocios y emprendimiento: invertir en América Latina con la Cooperación Italiana”, organizado por la Agencia Italiana de Cooperación (AICS). De manera paralela a la feria se llevó a cabo el Foro PYMES Italia – América Latina, organizado por la Organización Internacional Ítalo – latino americana (IILA), un espacio que permitió la firma de un acuerdo entre la Gobernación del Huila y la organización para adelantar iniciativas de desarrollo al turismo sostenible también con el apoyo de la cooperación italiana.

Este intercambio internacional, impulsado por el Programa DRET II como aliado del Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural, es una de las estrategias con las cuales se busca fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones colombianas para mejorar la competitividad y la sustentabilidad del sector agrícola y medio ambiental, de acuerdo a lo establecido por la Unión Europea en el marco del Pacto Verde.

Colombia estará presente en MacFrut 2023, la feria del sector hortofrutícola más importante de Europa

Del 3 al 5 de mayo de 2023 la ciudad de Rímini, en Italia, será anfitriona de la feria MacFrut 2023, un evento que convoca a empresas y profesionales italianos e internacionales dedicados al negocio de las frutas y las verduras. La feria agrupa a los representantes de toda la cadena de suministro, y especialmente a los sectores de producción, comercio, maquinaria agrícola y plantas, empaques, invernaderos y sistemas de riego, especias y hierbas, viveros y semillas, bioestimulantes, logística y servicios.
La 40ª edición de MacFrut espera batir récords, con un 50% más de registros de expositores extranjeros y un 25% más de zonas de exposición comparado al año pasado, en donde se presentaron 830 expositores y más de 38 mil visitantes de todas partes del mundo.

Este 25 de abril, durante una rueda de prensa en la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con presencia de la ministra de Agricultura Cecilia López, se anunció que Colombia estará presente en la feria, con un stand de 90mts2 de PROCOLOMBIA y ADR, donde se presentarán productos colombianos como uchuvas, gulupas, mangos, papayas, hierbas aromáticas, ahuyamas y arándanos, entre otros. En este espacio, además de ser una vitrina comercial, se tendrán acercamientos con empresas e instituciones italianas con el objetivo de lograr acuerdos de comercialización y colaboración.

Intercambio a Italia, una oportunidad para traer al país la experiencia y las mejores prácticas del agro italiano

La participación de Colombia en esta feria se enmarca en un intercambio internacional organizado por el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) de la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en convenio con la Universidad de Bolonia, una de las más antiguas de Europa. Durante el intercambio, los funcionarios del Ministerio de Agricultura y de la ADR, así como productores agrícolas y representantes de asociaciones y empresas colombianas, realizarán una gira por la región de Emilia Romagna, visitando empresas y cooperativas italianas seleccionadas por sus buenas prácticas, por su experiencia con productos con denominación de origen controlada y garantizada (DOCG) y por su excelencia en la aplicación de la agricultura orgánica, principal tema de interés bajo en convenio del Programa DRET II y la Universidad de Bolonia.

La delegación colombiana en Italia participará también en los espacios académicos organizados en el marco de MACFRU 2023. El presidente de la ADR, Diego Bautista, será panelista en el foro “Agronegocios y emprendimiento: invertir en América Latina con la Cooperación Italiana”, organizado por la Agencia Italiana de Cooperación (AICS), que contará con un stand en la feria dedicado a los proyectos de desarrollo rural sostenible que adelantan en Colombia como sede central de la cooperación italiana en América Latina.

Además, se llevará a cabo el Foro PYMES Italia – América Latina, organizado por el IILA (Organización Internacional Ítalo – latino americana), en donde se discutirán temas relacionados con los futuros intercambios comerciales con Europa y las oportunidades que generan los productos hortofrutícolas colombianos en ese mercado.

Este intercambio internacional, impulsado por el Programa DRET II como aliado del Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural, es una de las estrategias con las cuales se busca fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones colombianas para mejorar la competitividad y la sustentabilidad del sector agrícola y medio ambiental, de acuerdo a lo establecido por la Unión Europea en el marco del Pacto Verde.

Entrega de obras de infraestructura que benefician a habitantes de 10 veredas en Mapiripán Meta

Mapiripán infraestructura

Con esta infraestructura más de 1.400 habitantes de las zonas rurales podrán movilizar sus productos agropecuarios en época de invierno

A través del convenio de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) y la Alcaldía Municipal de Mapiripán Meta, en el marco de los territorios PDET, se hizo entrega a la comunidad de nueve obras de infraestructura de drenaje. Se trata de siete box culvert y un pontón, para evitar la inundación de vías principales en tiempos de lluvia y facilitar así, la movilización de las personas, cargas, vehículos y productos agropecuarios en estos sectores de difícil acceso en las veredas la Cooperativa, Canapure, El Mielón, Caño Ovejas, La Libertad, el Progreso, y San Antonio.

De su importancia nos habla Yuli Marcela Briñez, presidenta de la Junta de Acción comunal vereda el Progreso: “Donde quedó el box culvert en tiempo de invierno no iba a dar paso, entonces los cultivadores no iban a tener por donde sacar su producción, entonces el que no está cultivando directamente en el proyecto pero que vive ahí necesita movilidad. Ya no es lo mismo pasar a caballo o máximo en una moto que era lo que podíamos, a poder pasar un carro con un viaje de ganado, con un viaje de yuca, con un viaje de plátano, con una doble troque, de pronto tuvo la forma de hacer su casa de material entonces ya pudo entrar material porque ya hay por donde pasar”

También se hizo entrega de una caseta comunal en la vereda Esteros Bajos, Caño Evaristo y San José, espacio vital como sitio de encuentro, reunión y capacitación para los habitantes del sector. Estas obras hacen parte de la estrategia agropecuaria, social y ambiental que busca dinamizar la reactivación económica del municipio con el eslogan #AvanzaMapiripán.

Obras de infraestructura que fortalecen el tejido social

Todas las obras se realizaron en un proceso participativo: fueron concertadas con la comunidad y para avanzar en algunas actividades, se realizaron encuentros de integración social, donde las familias de territorio ayudaron a la preparación de los terrenos. De esta manera, las veredas compartieron, trabajaron unidas y se fortaleció el tejido social.

Rogelio Ayala Monroy Representante legal de la Cooperativa de Agricultores de Mapiripán (Coagromapi) del Mielón, nos comenta el impacto de estas obras: “Nos dieron el recurso, materiales, mano de obra para dos box culvert tipo alcantarilla y un pontón inmenso, eso ha sido de gran ayuda para la comunidad, porque personas de la comunidad ni creían que nosotros íbamos a hacer ese pontón por allá tan enterrado, la gente está muy contenta, ha sido un milagro”.

Mapiripán infraestructura

Una apuesta por el desarrollo sostenible

Durante décadas y a raíz del conflicto armado que azotó el territorio, la población en Mapiripán se dedicó a la siembra de coca, pero después de los acuerdos de paz firmados por el gobierno nacional en el año 2016, Mapiripán fue declarado territorio PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) y desde entonces las familias campesinas buscan recuperar su vocación agropecuaria.

En el componente agrícola del proyecto participan 120 familias campesinas a las que se les apoya para sembrar plátano, yuca dulce, maracuyá, caña de azúcar y palma. Así como 70 familias de la comunidad Sikuani que siembran yuca brava.

Fortaleciendo el acceso a servicios de salud para refugiados y migrantes en Colombia

A través de un proyecto de ACNUR, Italia está fortaleciendo el acceso a servicios de salud para miles de personas refugiadas y migrantes en Colombia y sus comunidades de acogida

Ese día, Joseanny, de seis años y quien había llegado a Colombia junto con su familia hace cuatro años, se acercó feliz a la campana del hospital y la hizo sonar con fuerza mientras todos aplaudían. Significaba que estaba libre de cáncer y que el tratamiento había funcionado. Dos años de citas médicas, quimioterapias, viajes y documentos habían dado fruto y ella podía seguir construyendo su proyecto de vida junto a su familia.
Su madre, Yusdanny Valero, había salido desde el estado Trujillo, Venezuela, con sus dos hijos y embarazada de ocho meses. Luego llegaría su esposo para iniciar una vida desde cero en Cúcuta. Sabían que ese comienzo no era fácil, pero nunca imaginaron que el principal reto sería acceder a un tratamiento para el cáncer de su hija.

A finales de 2019, cuando Joseanny celebraba sus tres años de edad, su mamá notó una inflamación que crecía rápidamente en la pierna de la niña. Con el inicio de la pandemia en los primeros meses de 2020, y a pesar de que para entonces el acceso a la salud se hacía cada vez más complejo, lograron recibir atención y los exámenes determinaron que un pequeño tumor se alojaba en la pierna de Joseanny. Desafortunadamente, debido a la situación irregular de la familia, ella no pudo beneficiarse de servicios de salud para su tratamiento. Después de muchos esfuerzos, la familia logró renovar su documentación y acceder al sistema de salud a través de un proyecto liderado por ACNUR, junto a su socio Opción Legal. Sin embargo, el cáncer de Joseanny ya se había propagado por otras partes de su cuerpo. Joseanny fue trasladada con urgencia a la ciudad de Bucaramanga y, aunque sus probabilidades de éxito eran muy bajas, después de casi dos años de tratamiento superó su enfermedad.

salud migrantes

El apoyo que encontró Joseanny hace parte de una iniciativa que garantizó el acceso a la salud a más de 16.000 personas en Cúcuta durante 2022. Se trata del proyecto ‘Cobertura Universal para mejorar el acceso a los servicios de salud para población refugiada, migrante, retornada colombiana y población de acogida’. Para Orfelina Lizarazo, funcionaria de Opción Legal y líder del proyecto, este “ha sido todo un reto que no sólo ha permitido llegar a la población para su afiliación al sistema de salud, sino que también nos ha permitido empoderar a las comunidades, articularnos con la institucionalidad, con otras agencias y apoyar a los funcionarios públicos locales y de instituciones de salud para que sean un aliado más”.

Durante 2022, Orfelina y su equipo hicieron una maratónica labor en distintas comunidades de Cúcuta para brindar información sobre cómo acceder al sistema de salud, ofrecieron 166 talleres a más de 3.700 personas y capacitaron a más de 500 funcionarios públicos. Esta asistencia fue posible gracias al financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), que ha permitido fortalecer la capacidad de entidades e instituciones para garantizar la regulación, el aseguramiento y la prestación efectiva del servicio de salud.

“A diario conocemos muchos casos de personas que además de enfrentarse a los retos de llegar a un lugar nuevo, deben luchar por acceso a servicios de salud y este proyecto lo ha permitido, gracias también a los esfuerzos de regularización e inclusión de la comunidad refugiada y migrante por parte del Estado”, asegura Orfelina.

El acceso a salud es un elemento fundamental en el proceso de garantía de derechos de la población refugiada y migrante, así como en el logro de su integración local. Por ello, proyectos como estos se convierten en iniciativas fundamentales.

Pago por Servicios Ambientales fortalece negocios verdes y conservación áreas estratégicas en Tumaco

PSA Tumaco
Para el Consejo Bajo Mira y Frontera, el proyecto piloto de Pago Por Servicios Ambientales promete generar desarrollo y alternativas económicas para sus habitantes, estimulando a su vez la conservación de bosques y territorios ancestrales

“Para nosotros es de vital importancia hacer parte de este proyecto. La comunidad sabe de los beneficios que puede traernos y por eso hoy en día tenemos familias comprometidas en sacarlo adelante”, así se refiere Willinton Guerrero, presidente del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, al proyecto piloto de Pago Por Servicios Ambientales (PSA) estructurado por la Fundación Sacha Llaqta en el marco de la estrategia de Rutas Territoriales del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II).

El territorio colectivo de este Consejo Comunitario comprende 46.482 hectáreas de tierras tituladas en la zona rural del municipio de Tumaco, que comprenden la parte baja del río Mina hasta la frontera con el Ecuador. En estas tierras de diques aluviales, bosques inundables y litoral costero viven más de 9.000 personas dedicadas principalmente a la agricultura y a la pesca. La conservación de este territorio ha sido desde siempre una prioridad para las organizaciones étnico-territoriales y comunidades que lo habitan; por este motivo la primera fase del proyecto priorizó 1.000 hectáreas de áreas estratégicas por su importancia en el ciclo de reproducción de los peces. “Es relevante en este esquema de PSA resaltar dos estrategias: el incentivo, definiendo áreas estratégicas de conservación y así mismo, identificar, acompañar y promover los negocios verdes como estrategia de desarrollo económico del territorio”, explica José Antonio Gómez, experto ambiental del Programa DRET II. Precisamente fortalecer y consolidar las empresas de cacao es una de las mayores expectativas derivadas del proyecto, afirma Héctor Segura, vicepresidente del Consejo Comunitario. El cacao producido en Tumaco es uno de los más finos y cotizados en la industria del chocolate y ha sido varias veces galardonado en el Salón del Chocolate de París. Según Héctor Segura, el cacao hace parte de la tradición y la cultura de su gente. Sin embargo, comercializarlo no es tan fácil, pues los precios se ven afectados por los intermediarios: “Queremos fortalecer nuestras propias empresas de cacao para hacer buenos negocios que terminen beneficiando a un mayor número de familias en la comunidad”.

PSA Tumaco

Pero esta no es la única inversión que el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera pretende hacer en el territorio. Según el presidente, han definido también otras líneas que corresponden al sector de infraestructura, en un 40% y al social, en un 30%: “sabemos que los PSA pueden ayudarnos a mitigar alguna de las problemáticas que vivimos aquí”, asegura.

Gracias a este proyecto, la comunidad está motivada a conseguir los recursos necesarios para continuar a largo plazo con el proyecto, para que esas áreas de bosque y sistemas agroforestales ancestrales que por tanto años han conservado, las mismas que confieren al cacao su sabor característico, puedan contribuir al desarrollo económico y a la diversificación de actividades productivas. “Conozco familias que antes se dedicaban al negocio de la madera y ahora se han vuelto cuidadores del bosque”, cuenta con orgullo uno de los líderes del Concejo y añade “si logramos conseguir los recursos para implementar este proyecto, puede llegar a tener un impacto nunca visto en nuestro territorio”.

PSA Tumaco

El compromiso de la Cooperación Italiana por el reconocimiento de la economía del cuidado en Colombia

Las mujeres suelen ser líderes dinámicas y creadoras de cambios. Su participación en el ámbito político es, por tanto, fundamental para fortalecer la democracia, entendida no sólo como un sistema político, sino también como un sistema social capaz de incluir y representar a todos los ciudadanos. En Colombia, las mujeres, a pesar de constituir el 52% de la población, representan el 19,7% de los Diputados en el Parlamento y, a nivel local, la representación en los espacios de toma de decisiones es inferior al 20%. Según el Informe del Índice de Brecha de Género 2020, de hecho, en Colombia persiste una fuerte brecha de género a nivel político: el país ocupa el puesto 33 de 152 países para este índice. No obstante, esta cifra representa para Colombia una escalada de 29 posiciones con respecto a la última medición, un hito significativo logrado gracias al renovado marco normativo adoptado en los últimos años por el Estado colombiano, que ha enfatizado el rol de la mujer.

Sin embargo, es importante considerar que la participación política no se limita a los espacios institucionales de toma de decisiones: también existe una perspectiva que podríamos definir como “cotidiana” de la participación. Esta reflexión es una de las «lecciones aprendidas» durante el evento Mujeres y violencia: diferentes perspectivas, una lucha común, organizado por AICS Bogotá en colaboración con la Embajada de Italia y el Instituto Cultural Italiano a principios de diciembre de 2022. En el evento que vio la participación tanto de representantes de instituciones colombianas como de asociaciones locales para la promoción de los derechos de las mujeres, se subrayó la necesidad de hacer justa la llamada “economía del cuidado”. Este término incluye tanto las actividades no remuneradas en el propio hogar como las remuneradas en el lugar de trabajo. Si bien se espera que este sector involucre, ya en el corto plazo, cantidades crecientes de la población colombiana con el aumento de la demanda de cuidado de niños y adultos mayores, sin embargo, continúa caracterizándose por bajos niveles de protección y poca o ninguna compensación. En Colombia existe una ley, la n. 1413 de 2010, que reconoce formalmente la existencia de la economía del cuidado como un sector productivo potencialmente generador de PIB. Según datos publicados por el Departamento Nacional de Estadística de Colombia (DANE), son principalmente las mujeres las que se hacen cargo de las actividades que se enmarcan en la economía del cuidado, aportando el 77,7% del total de horas dedicadas al trabajo doméstico no remunerado. Por otro lado, esta división de roles conduce a la creación de una serie de barreras, aunque no formales, a la participación efectiva de las mujeres en la esfera política.

En este sentido, la Cooperación Italiana, en el marco del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), en colaboración con la UE y la FAO, apoyó la creación de un estudio sectorial sobre la economía de cuidado dirigido a la Agencia de Desarrollo Rural, en el que se identifican las condiciones y necesidades en particular de las mujeres que residen en zonas rurales. Este documento servirá para orientar las políticas públicas sectoriales y promover una mayor participación de las mujeres en las políticas nacionales y locales de desarrollo agropecuario.

Para conocer más sobre el trabajo que realiza AICS Bogotá en el tema de “economía del cuidado”, lo invitamos a leer este artículo.

mapiripan_mujeres

Encuentro por el empoderamiento económico de las mujeres en Mapiripán

El pasado diciembre, en el marco del convenio entre la AICS y la FAO, con el apoyo en la implementación del CISP, se llevó a cabo un encuentro en el municipio de Mapiripán, que reunió a más de 60 familias campesinas en un espacio de integración y reconocimiento, donde participó el resguardo indígena Sikuani, productores de yuca brava, así como los productores de caña panelera, maracuyá, plátano, yuca dulce y palma de aceite de manera sostenible.

El eje principal del encuentro fue la inclusión financiera con enfoque diferencial, y por eso se contó con el acompañamiento de Amanda Romo Díaz, líder de componente socio comunitario y enfoque de género de FAO Colombia. Durante el evento se realizó el taller “Decálogo del empoderamiento económico de las mujeres rurales”, que permitió a las familias dialogar sobre la economía del cuidado, las capacidades para el empoderamiento económico de las mujeres y la equidad de género.

mapiripan mujeres

Además, los participantes disfrutaron de la obra de teatro “Raíces”, creada en el marco del proyecto por los jóvenes mapiripences, donde se abordan las temáticas de corresponsabilidad en el trabajo doméstico no remunerado y se muestra la doble jornada que asumen las mujeres en su vida diaria, situaciones con las que se identificaron muchas familias participantes.

Una santandereana cacaocultora como ejemplo para las mujeres mapiripences

La invitada especial del encuentro fue Consuelo Rueda, una mujer campesina cacaocultora del norte de Santander, que llegó a Mapiripán a compartir su historia de vida como mujer emprendedora rural. Consuelo habló del complejo camino de sustitución de cultivos ilícitos de coca que tuvo su territorio hace 18 años, y como con el apoyo de diferentes entidades internacionales comenzaron la siembra de cacao desde donde se comenzó a generar una nueva identidad.

“Nos enamoramos del cacao y eso nos salvó”

mapiripan mujeresAdemás, mostró la diversidad de productos transformados y artesanales que producen en su territorio a partir del cacao, en una apuesta por el empoderamiento económico de las mujeres en el corregimiento de la Quitaz, municipio de la Belleza Santander. Al finalizar el evento, Consuelo entregó muestras de chocolates, vino y artesanías a las familias campesinas de Mapiripán, quienes agradecieron la motivación para seguir adelante con sus cultivos y las oportunidades de comercialización que trae el proyecto.

Las familias concluyeron lo importante que es el trabajo en equipo de hombres y mujeres tanto en las labores del hogar, así como en las labores productivas. Así mismo, la importancia de perseverar en los emprendimientos rurales, aunque hayan dificultades, apostando a la innovación y transformación de los productos agrícolas.

Cuentas claras para fortalecer la política pública ambiental: el nuevo aplicativo SIGFAC

La asistencia técnica del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) apoyó la creación del aplicativo para el Sistema de Información de Gasto y Financiamiento Ambiental de Colombia (SIGFAC), el cual fortalece el sistema de medición de cuentas ambientales a nivel nacional

Contar con un registro de información efectivo, fidedigno y en tiempo real, que refleje el gasto público ambiental de un país, es indispensable a la hora de tomar decisiones para la implementación de la política pública ambiental. Por este motivo, la creación del nuevo aplicativo para el Sistema de Información de Gasto y Financiamiento Ambiental de Colombia es un hito para el sector ambiental y una muy buena noticia para los funcionarios que, antes de la llegada del aplicativo SIGFAC, debían solicitar mes a mes a través de oficios, la información requerida a cada una de las corporaciones autónomas y demás entidades que debían reportar sobre cuentas ambientales.

Este nuevo sistema llega para alivianar el proceso de entrega de información y estandarizar el reporte del gasto y financiamiento ambiental, lo cual derivará en beneficios y oportunidades como: la posibilidad de realizar un análisis integral, consolidando la información obtenida desde los territorios; crear líneas base que den cuenta del comportamiento histórico del gasto público ambiental; y todo esto, en ultima instancia, facilitará la toma de decisiones en política pública.

El desarrollo del aplicativo es el resultado de la asistencia técnica del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) cofinanciada por AICS, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en apoyo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Durante ocho meses, bajo el liderazgo del equipo tecnológico del DANE y con la asistencia de los consultores del DRET II en conjunto con la organización WWF Colombia, ingenieros y desarrolladores de software construyeron este instrumento que tendrá la capacidad de proveer información relacionada con gastos de protección y gestión de recursos, impuestos ambientales y negocios verdes, entre otros.

El SIGFAC, además de proveer información a la Mesa Técnica Interinstitucional de Gasto y Financiamiento Ambiental según lineamientos del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE), da alcance a las recomendaciones de la OCDE, de la cual Colombia es miembro, sobre buenas prácticas para la gestión del gasto público ambiental.